Movistar

miércoles, 7 de mayo de 2025

Sellada alianza para fortalecer la Ciberseguridad


Bogotá, mayo de 2025. –
Mediante una Alianza estratégica, con el propósito de fortalecer la protección de infraestructuras críticas en ciberseguridad OT en varios países, la filial Minsait, compañía de Indra Group y NEKT Group, esperan situarse en el liderazgo en este campo.

Voceros de las compañías expresaron que el propósito de esta unión, es convertirse en líder en tecnología, consultoría y un referente en ciberseguridad para entornos de tecnología operacional OT en Colombia, Ecuador, Centroamérica y El Caribe.

Este acuerdo permitirá a las empresas contar con un monitoreo continuo de sus redes OT, asegurando una respuesta rápida y efectiva ante ciberamenazas. Las infraestructuras críticas son el pilar fundamental de sectores esenciales como la energía, el transporte, la manufactura y la industria en general. Garantizar su seguridad es clave para evitar interrupciones que puedan comprometer la operación, la seguridad y la estabilidad económica de las organizaciones.

La seguridad OT se refiere a la protección de los sistemas y redes que gestionan procesos industriales y operacionales. Es fundamental en sectores donde la disponibilidad y el control seguro de las operaciones son críticos, como en la generación y distribución de energía, la automatización de fábricas, el transporte y las telecomunicaciones. Su importancia radica en prevenir ataques que puedan afectar la infraestructura física y la continuidad de los servicios esenciales.

Carlos Contreras

Carlos Contreras, director de Ciberseguridad de Minsait en Colombia, Ecuador Centroamérica y el Caribe manifestó: “Esta colaboración potencia la capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos en sectores estratégicos, garantizando una cobertura efectiva y escalable a toda la región. Además, esta alianza no solo permite elevar el nivel de protección de infraestructuras críticas, sino que también impulsa un modelo proactivo de ciber resiliencia, integrando inteligencia de amenazas, automatización y una estrategia holística de mitigación de riesgos”.

Como parte de esta alianza estratégica, Minsait podrá distribuir los servicios de Dragos, una empresa especializada en la protección de infraestructuras críticas frente a ciberataques, en Latinoamérica y el Caribe. Dicha empresa proporciona tecnología avanzada y conocimientos especializados para defender los sistemas de control industrial ante amenazas emergentes y sofisticadas, brindando una capa adicional de seguridad para los sistemas más sensibles de las empresas.

Por su parte, Manuel Rivera, CEO y co-fundador de NEKT Group aseguró:  “En NEKT Group tenemos un sólido portafolio de productos y servicios especializados para proteger ecosistemas y entornos OT de las ciberamenazas. Nos llena de gusto y lo consideramos un privilegio asociarnos con Minsait para proveer en conjunto servicios de excelencia a los clientes de Energía, Oil & Gas y Manufactura 4.0 que dentro de la región deseen elevar el nivel de excelencia en su operación segura y sin interrupciones. Estoy seguro qué juntos vamos a mitigar sus riesgos de ciberseguridad”.

La sinergia entre la experiencia de NEKT en la detección y respuesta a amenazas en sistemas industriales y la capacidad de Minsait para integrar soluciones tecnológicas de alto impacto y su conocimiento del sector de la ciberseguridad resulta en una oferta de protección robusta y especializada para entornos OT.

Mediante un monitoreo constante, se podrán identificar vulnerabilidades en tiempo real, mitigar los riesgos asociados y optimizar la resiliencia digital de las empresas. Este enfoque garantizará que las organizaciones cuenten con una protección integral frente a las amenazas cibernéticas, aumentando su capacidad de adaptación y respuesta ante posibles incidentes.

Centro de excelencia en ciberseguridad industrial fortalece la protección de infraestructuras críticas

Minsait puso en funcionamiento el Centro de Excelencia de Ciberseguridad Industrial (CECI) en Medellín, el primero de su tipo con sede en Colombia y Latinoamérica, con el principal objetivo de fortalecer la protección de infraestructuras críticas y mejorar la respuesta de los sistemas industriales y operacionales frente a ciberataques.

Este Centro de Ciberseguridad permitirá enfrentar conjuntamente los desafíos actuales y futuros en ciberseguridad industrial, sumando la experiencia y conocimiento de los sectores público, privado, académico y de fabricantes aliados. Enfocado en áreas clave como Defensa, Energía, Transportes e Industria y Consumo, el Centro desarrolla soluciones que incrementen la conciencia situacional en la protección de infraestructuras críticas, con especial énfasis en la resiliencia de los sistemas operacionales y la seguridad de la cadena de suministro.

El centro ofrece formación especializada en ciberseguridad industrial, en alianza con universidades como la de Antioquia, El Rosario y la EIA; además del centro de estudios Cesde. La oferta académica incluye maestrías, especializaciones, pregrados, diplomados y programas técnicos, para fortalecer la capacitación de profesionales en un campo estratégico para la industria. Asimismo, cuenta con el respaldo de entidades como la Alcaldía de Medellín, Ruta N, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) y ProColombia, ubicado en las instalaciones de Ruta N. El CECI impulsa el desarrollo y la atracción de talento cualificado en ciberseguridad industrial.

Acerca de Minsait

Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Acerca de Indra Group

Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 49 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Acerca de Nekt Group Nek Group (www.nektcyber.com) es una empresa de servicios especializados de ciberseguridad con las mejores soluciones y tecnologías para sus clientes en todas las superficies de ataque. Con oficinas en México, Colombia y los Estados Unidos, y presencia en más de 27 países, protegemos las necesidades de nuestros clientes en todas las industrias.

Fuente: Comunicaciones (Ronald Ramírez e Iván Sánchez)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 6 de mayo de 2025

Las soluciones antifraude, bases de Koin como enfoque

Koin se perfila como la solución antifraude número uno
Juan Herman

Bogotá, mayo 2025. – Nuevos avances y mejoramiento tecnológico del servicio, anunciaron directivos de la compañía Chief Product & Technology Officer de Koin, como parte de la programación de sus 12 años de labores en América Latina.

Esta compañía, la Fintech, especializada en simplificar el comercio digital, celebra su nuevo aniversario y se propone en una nueva etapa de crecimiento introducir otros avances.

Tras alcanzar el punto de equilibrio en 2024, la compañía intensificará sus inversiones en tecnología, nuevos productos y expansión regional.

Juan Herman, Chief Product & Technology Officer de Koin sostuvo sobre esta actividad:  “Estamos consolidando una nueva fase de Koin, con un enfoque total en la escala, la seguridad y la experiencia del consumidor. Nuestro objetivo en Colombia es aumentar el volumen de transacciones analizadas por nuestra solución Antifraude en un 50% ”.

La Fintech, tiene presencia en Colombia, Brasil, México, Uruguay, Argentina y Chile y como propuesta quiere fortalece sus equipos locales y amplíar el desarrollo de soluciones adaptadas a la realidad de cada mercado.

Juan Herman apuntó que hoy en día, Koin cuenta con más de 350 empleados repartidos por América Latina. Uno de los grandes hitos de Koin ha sido su expansión a países como Argentina, Colombia, Chile y México, así como el lanzamiento de nuevas features en su solución Antifraude. Actualmente, más de 1.200 comercios en la región, entre ellos marcas líderes en moda, retail, tecnología y viajes, confían en sus servicios. Solo en el último año, la compañía ha analizado más de 120 millones de transacciones, con una tasa de aprobación superior al 97%.

Colombia ha jugado un papel clave en su proceso de internacionalización, convirtiéndose en una de sus operaciones más estratégicas fuera de Brasil; así lo confirma Juan Herman, CPTO de Koin: "Gracias a que nuestro ecosistema fintech es dinámico e involucramos la innovación, el país ha permitido una rápida adopción de herramienta antifraude en sectores estratégicos. Por ello durante este año en Koin invertiremos 5 millones de dólares en el país, enfocados en desarrollo tecnológico, expansión comercial y consolidación de nuestra operación antifraude”.

En la actualidad, Koin se posiciona entre los principales jugadores regionales en soluciones antifraude orientadas al e-commerce, con un crecimiento acelerado en Colombia. Entre sus innovaciones destaca KoinTrueMatch, tecnología que permite validar en tiempo real la coincidencia entre los datos de tarjeta y titular de compra con entidades bancarias, incrementando la seguridad y la tasa de aprobación de pagos lícitos.

Koin en los negocios

La compañía proyecta que, en los próximos cinco años, se consolidará como la solución antifraude número uno en el e-commerce de Latinoamérica. Para lograrlo, continuará apostando por soluciones escalables que combinen seguridad, eficiencia y una experiencia de usuario sin fricciones. Además, reconoce el papel fundamental que han tenido sus aliados comerciales: adquirentes, emisores, plataformas y comercios que han impulsado el desarrollo de productos adaptados a las necesidades reales del mercado.

Con motivo de su aniversario, Koin realizará durante todo el año una serie de encuentros estratégicos con clientes, eventos de networking, lanzamientos especiales y actividades internas para reconocer el trabajo de su equipo y socios clave. Su mensaje para emprendedores y negocios en proceso de digitalización es claro: "la seguridad no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva. Invertir en prevención desde el inicio permite crecer de forma sostenible y generar confianza con los consumidores" afirma Juan Herman.

ACERCA DE KOIN

Fundada en Brasil en 2013 y parte del Grupo Despegar desde 2020 Koin comenzó su trayectoria con un enfoque de ofrecer servicios esenciales para empresas de comercio electrónico.

Koin es ampliamente reconocida como una autoridad en el campo de los medios de pago y la prevención del fraude. Con un historial probado de innovación y excelencia, Koin se ha destacado como líder en la creación de soluciones confiables y efectivas para abordar los desafíos del entorno digital en constante evolución, siendo la opción preferida de empresas y consumidores en toda la región que buscan soluciones confiables y de vanguardia.

Entendiendo las necesidades del mercado de comercio electrónico, la empresa continúa innovando, proporcionando soluciones financieras y antifraude que no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también impulsan los resultados de sus socios comerciales.

Más información visite: www.koinlatam.com

Fuente: EDM comunicaciones (Eliana García)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 2 de mayo de 2025

Mapa de Empleo y más de 50 cursos gratuitos

Bogotá, mayo de 2025. – La ocupación de la fuerza del empleo en el área virtual en América Latina se ha convertido en punto de estudio por varias organizaciones, entre ellas la Fundación Telefónica Movistar que, con motivo del día internacional del Trabajo publicó un nuevo análisis del mercado laboral digital.

Según los datos de su herramienta ‘Mapa de Habilidades para Empleo’, durante el primer trimestre de 2025 se registraron más de 39mil vacantes activas para perfiles tecnológicos en la región, una tendencia que refleja el avance de la transformación digital y la urgente necesidad de reconversión laboral.

Entre enero y abril de 2025, el Mapa del Empleo —alimentado por plataformas como Ticjob, Chiletrabajos, Multitrabajos, Trabajando.com, Buscojobs y Bumeran— evidenció una evolución constante en la demanda de las 10 profesiones digitales más buscadas en la región. En febrero, estas concentraron 10.295 ofertas activas, con un crecimiento mensual del 2%. Esta tendencia sostenida se refleja también en picos anteriores como el de octubre de 2024, cuando se superaron las 15.158 vacantes publicadas, impulsadas por el fortalecimiento del sector tecnológico y la adopción de soluciones digitales en múltiples industrias.

Las profesiones digitales más demandadas

El Top 10 de profesiones digitales más solicitadas en América Latina revela las nuevas prioridades del mercado laboral:

    Consultor/a TIC (3.455 ofertas): perfil clave para asesorar a empresas en procesos de transformación tecnológica, acompañando la adopción de herramientas digitales y optimización de procesos.

    Especialista en marketing digital (3.229): demandado por el auge del comercio electrónico y la necesidad de posicionamiento online en redes sociales, buscadores y plataformas de contenido.

    Desarrollador/a de software (3.216): esencial para crear y mantener soluciones digitales, aplicaciones móviles y plataformas web que impulsan nuevos modelos de negocio.

    Analista de datos / BI (3.215): profesional estratégico en la toma de decisiones basadas en datos, con dominio de herramientas de visualización y lenguajes de programación analítica.

    Diseñador/a gráfico (2.730): clave para el desarrollo de experiencias visuales, branding digital y contenido multimedia atractivo para plataformas digitales.

    Desarrollador/a full stack (2.723): experto en desarrollo tanto de frontend como de backend, capaz de construir productos digitales de punta a punta.

 
   Profesional técnico TIC (2.455): encargado de tareas de soporte, mantenimiento de infraestructura y operación de redes, fundamental para garantizar la continuidad tecnológica.

    Desarrollador/a frontend (1.698): especializado en la capa visual e interactiva de aplicaciones web, enfocado en accesibilidad, usabilidad y rendimiento en distintos dispositivos.

    Desarrollador/a backend (1.349): responsable de la lógica del servidor y la conexión con bases de datos, integraciones y sistemas empresariales.

    QA tester (1.202): profesional clave para asegurar la calidad del software antes de su despliegue, mediante pruebas automatizadas y validación de funcionalidades.

Las habilidades más requeridas

El análisis de más de 100 mil ofertas muestra un patrón claro de competencias técnicas prioritarias:

    Accelerated Mobile Pages (AMP) – 3.267 menciones

    Cloud computing – 2.018 menciones

    SAP Business Suite – 1.856 menciones

    Python, JavaScript y Java también figuran entre los lenguajes de programación más buscados.

Estas habilidades no solo son transversales a múltiples profesiones, sino que también están disponibles en los cursos gratuitos que ofrece la Fundación disponibles aquí.

Una reconversión laboral en marcha

Mónica Hernández D.
El auge de estas profesiones digitales marca una transición acelerada del empleo tradicional a nuevas ocupaciones centradas en el entorno tecnológico. Según la Fundación, este cambio implica una oportunidad, pero también una alerta: millones de personas deberán capacitarse para no quedar fuera del mercado.

“La tecnología está redefiniendo el trabajo, y nuestra misión es que nadie se quede atrás. El Mapa del Empleo permite visualizar las oportunidades emergentes y, a través de formación gratuita, acompañamos a los trabajadores en su reconversión digital”, señaló Mónica Hernández Delgado, directora de la Fundación Telefónica Movistar.

Capacitación gratuita al alcance de todos

Fundación Telefónica Movistar pone a disposición de la ciudadanía su plataforma Conecta Empleo, con más de 50 cursos certificados y sin costo, enfocados en habilidades clave como programación, análisis de datos, ciberseguridad, marketing digital y metodologías ágiles.

Un llamado a conocer el Mapa del Empleo

Este 1 de mayo, la Fundación invita a trabajadores, docentes, jóvenes y ciudadanos en transición laboral a consultar el Mapa del Empleo para identificar las profesiones más demandadas en su país y tomar decisiones informadas sobre su futuro.

Fuente: Prensa Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 11 de abril de 2025

El valor competitivo fundamentado en la resiliencia


Por Daniel Scarafia,
vicepresidente para América Latina Hitachi Vantara

En la era digital, las organizaciones dependen más que nunca de la capacidad de sus sistemas y plataformas para resistir y recuperarse de interrupciones. Por lo tanto, la resiliencia de datos no es sólo un componente de la ciberseguridad o de la infraestructura de TI, sino que se convierte en un pilar fundamental para la continuidad operativa y la supervivencia a corto, mediano y largo plazo.

No cabe duda de que los datos son activos valiosos, así que perderlos o sufrir tiempos de inactividad prolongados ya no es una opción para las empresas que buscan mantenerse competitivas.

Pero construir resiliencia de datos significa más que establecer procesos de respaldo. Implica integrar una estrategia robusta y flexible que permita a las empresas responder ágilmente ante incidentes, desde fallos técnicos hasta desastres naturales.

Si bien el respaldo y la alta disponibilidad son cruciales, la resiliencia de datos debe integrarse dentro de un plan de recuperación ante desastres que contemple diversos escenarios de riesgo, en los que las pruebas de recuperación periódicas son esenciales. Esto no sólo optimiza los tiempos de respuesta, sino que asegura que los sistemas estén realmente preparados para situaciones de emergencia.

Junto con esto, las estrategias de ciberseguridad avanzadas, como el cifrado de datos y la detección proactiva de intrusiones, protegen la integridad de la información, evitando que ésta sea corrompida o inaccesible.

Asimismo, la automatización se convierte en una herramienta clave para la resiliencia de datos. Con sistemas automatizados, las organizaciones pueden responder rápidamente a amenazas, fallas o cambios en el entorno operativo, permitiendo detectar anomalías en tiempo real y activar protocolos de recuperación, garantizando una respuesta rápida y minimizando los tiempos de inactividad.

La resiliencia de datos como elemento de valor competitivo

En entornos altamente cambiantes y dinámicos, la resiliencia de datos aporta valor competitivo. Las empresas que aseguran la continuidad operativa y la seguridad de sus datos no sólo protegen sus operaciones, sino que fortalecen su reputación y construyen relaciones de confianza con sus clientes, proveedores y socios comerciales. Así, en un mercado donde la agilidad y la capacidad de respuesta son cada vez más valoradas, la resiliencia de datos permite que las organizaciones mantengan su posición y avancen en su transformación digital sin obstáculos que puedan frenar su crecimiento.

Por esto, una estrategia de resiliencia de datos no sólo se adopta con un enfoque preventivo, sino que se convierte en un habilitador de crecimiento y de innovación.

La resiliencia de datos no es sólo tecnología, es cultura organizacional

Para implementar una infraestructura de datos resiliente, debemos considerar que el proceso implica un esfuerzo continuo de colaboración entre múltiples áreas, desde TI hasta la gestión de riesgos y el liderazgo ejecutivo. Esto porque la resiliencia de datos no es sólo tecnología, es cultura organizacional.

Sin embargo, un estudio del Enterprise Strategy Group (ESG) reveló que el 15% de las organizaciones se encuentran preparadas de forma adecuada para resistir un ataque de ransomware. Sabiendo esto, las empresas que entiendan la importancia de proteger y gestionar sus datos de manera proactiva, estarán mejor preparadas para enfrentar las complejidades de un entorno cambiante.

Tal como nos orienta la guía MIT Technology Review, “La resiliencia cibernética fusiona la seguridad y la protección de datos”, con una estrategia de resiliencia de datos definida, las organizaciones pueden asegurar que, independientemente de los desafíos que surjan, sus datos estarán siempre protegidos y listos para respaldar las operaciones y el crecimiento.

Resulta clave acompañar a las organizaciones en esta transformación, apoyándolas en la construcción de una infraestructura de datos sólida y preparada para seguir operativa, ante cualquier eventualidad.

Fuente: Prensa Daniel Contreras

EDM comunicaciones.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 10 de abril de 2025

Nuevo dispositivo de Movistar para sus clientes

Bogotá, abril 2025. – Un nuevo avance tecnológico en sus servicios dio a conocer Telefónica Movistar al integrar el asistente de Inteligencia Artificial Perplexity Pro para sus clientes.

De esta forma la compañía móvil marca un hito en el sector de las telecomunicaciones, dando un paso hacia el futuro digital con el anuncio de su alianza estratégica con Perplexity, una herramienta que utiliza los modelos de Inteligencia Artificial -IA- más avanzados del mundo, con el objetivo de proporcionar respuestas claras, detalladas y personalizadas en tiempo real.

A partir de la fecha, todos los clientes de Movistar Total, así como usuarios de planes pospago y prepago, podrán disfrutar sin costo hasta por 12 meses de Perplexity Pro, un avanzado motor de respuestas impulsado por IA que redefine la manera en que las personas buscan y procesan información. Esta oferta se integra como parte de la campaña especial del "Mes de la Madre", posicionándose como un regalo único que combina tecnología y utilidad para enriquecer la vida diaria. Los usuarios podrán activar este beneficio a través de los puntos de atención físicos, la página Web o la aplicación Mi Movistar.

Entre las principales características de esta herramienta se destacan:

•             Búsquedas avanzadas: hasta 300 búsquedas diarias con capacidades de razonamiento profundo para resolver problemas complejos.

•             Análisis de archivos: permite subir documentos (PDF, CSV) e imágenes para analizarlos e interactuar con su contenido.

•             Acceso a modelos personalizados: los usuarios pueden elegir entre múltiples modelos de IA según sus necesidades específicas.

•             Seguimiento continuo: posibilidad de realizar preguntas relacionadas para profundizar en cualquier tema.

Con esta iniciativa, Movistar Colombia reafirma su liderazgo en el mercado al ofrecer servicios que van más allá de los productos tradicionales, buscando conectar a las Madres y familias colombianas con soluciones prácticas, que les permitan optimizar su tiempo, aprender nuevas habilidades o explorar intereses personales gracias al poder transformador de la IA. La integración de Perplexity Pro complementa otros beneficios exclusivos como el almacenamiento ilimitado en Movistar Cloud y la protección digital avanzada.

Luis German Peña
Al respecto, Luis Germán Peña, director de Mercadeo de Movistar Colombia afirmó:  “damos un paso importante para el sector de las telecomunicaciones en el país, acercamos la Inteligencia Artificial de manera segura a nuestros clientes, entregando soluciones prácticas que facilitan y enriquecen el día a día de quienes confían en Movistar, con una solución que va más allá de la conectividad y de la mejor oferta de entretenimiento del mercado, pensamos también en adelantar el mes de las madres para que tengan celulares de última tecnología y puedan sacarle el máximo provecho al asistente personal  de Perplexity”.

Por su parte Aravind Srinivas, Cofundador y CEO de Perplexity afirmó:  “estamos entusiasmados de expandir nuestra asociación con Movistar Colombia, un país con un inmenso potencial y entusiasmo por la innovación en IA. Juntos, esperamos llevar Perplexity Pro a nuevas audiencias y empoderar a los colombianos con herramientas eficientes y confiables que transformen la forma en que buscan y descubren el conocimiento”.

Una nueva era para las telecomunicaciones

Este lanzamiento tiene un alcance regional en los países donde opera Telefónica Movistar en Hispanoamérica, consolidando a la compañía como referente regional en innovación tecnológica. Con esta alianza, la empresa continúa liderando el camino hacia un futuro más conectado e inteligente.

Wayra, el Corporate Venture Capital de Telefónica Movistar, también ha apostado por el crecimiento de Perplexity con una inversión estratégica a finales de 2024. Con esta participación, Wayra se une a otros reconocidos inversores como Nvidia, Databricks, Jeff Bezos, Stanley Druckenmiller, Bessemer Venture Partners, NEA y IVP, reforzando su compromiso con startups de alto potencial. Esta inversión se enmarca en la estrategia de Wayra de potenciar empresas tecnológicas de alcance global, asegurando que los clientes de Telefónica Movistar puedan acceder a las innovaciones de las startups más disruptivas del mundo. De este modo, Perplexity podrá llegar a millones de usuarios a través de Telefónica Movistar, generando beneficios mutuos y consolidando la presencia de IA de vanguardia en los mercados donde la operadora tiene presencia.

Para más información sobre cómo activar este beneficio exclusivo, visita www.movistar.com.co o descarga la app Mi Movistar.

Términos y condiciones: Términos y condiciones particulares PPXL 03042025 final.pdf

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 92 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró 2024 con una base de clientes de 24.4 millones en todo el país: 20.8 millones de líneas móviles, 1.54 millones de clientes de banda ancha -1.49 millones con Fibra-, 849 mil de TV de pago (808 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Sobre Perplexity   

Es el 'motor de respuestas' conversacional que se nutre de fuentes creíbles en tiempo real para responder a las preguntas de los usuarios con citas en línea. Fundada en 2022 por antiguos miembros de OpenAI, Meta, Quora, Bing y Databricks, la misión de la empresa es servir a la curiosidad del mundo tendiendo un puente entre los motores de búsqueda tradicionales y las interfaces basadas en IA. Cada semana, Perplexity responde a más de 100 millones de preguntas en todo el mundo. Perplexity está disponible en línea en www.perplexity.com y en iOS, Mac y Android. 

www.telefonica.co/sala-de-prensa/

Fuente: Prensa Telefónica Movistar Colombia.

Dirección de Comunicaciones Corporativas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 6 de abril de 2025

Se moderniza parqueo con aplicación de pago digital

El sistema agiliza el ingreso y salida de los estacionamientos, mejorando la experiencia de los conductores

Bogotá. - abril de 2025. – Los avances de la tecnología digital para reducir tiempo, ayudan a mejorar la seguridad en la industria de parqueaderos en Colombia como un desafío clave para 2025, conceptúan los actores del servicio.

Carlos Eduardo González Medaglia, gerente general de Parking manifestó: "Desde esta empresa hemos identificado nuevas necesidades de nuestros clientes; por ello sabemos que las acciones que realizamos en modernización de infraestructura y sistemas siempre serán una ganancia para el sector y un gran beneficio para los usuarios. Como compañía, en los últimos tres años hemos llevado a cabo una inversión estratégica de más de 3.000 millones de pesos en la evolución tecnológica de Parking. Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con la innovación constante y con ofrecer un servicio que realmente marca la diferencia en la experiencia de estacionamiento de nuestros usuarios".

Carlos Eduardo González M.
Uno de los aspectos más determinantes en esta nueva etapa de modernización de los parqueaderos en el país es la diversificación de los métodos de pago, brindando a los usuarios más alternativas que se adaptan a sus necesidades. Aunque, según la encuesta más reciente del Banco de la República, el efectivo sigue siendo la forma de pago preferida por el público en sus transacciones habituales (78,4%), seguida por las transferencias electrónicas (12,6%), la tarjeta de débito (7,9%) y la tarjeta de crédito (1,2%), la tendencia hacia la digitalización en sectores como el parqueo sugiere un cambio progresivo en los hábitos de pago de los ciudadanos, indicó el vocero.

En junio del año pasado, el 74% de la población colombiana contaba con al menos un servicio financiero digital lo que es un buen indicio. Además, las ventajas de realizar transferencias o pagos digitales son diversas. En primer lugar, la simplicidad permite a los usuarios realizar pagos desde dispositivos electrónicos de manera rápida y sencilla. Asimismo, la facilidad de estas transacciones elimina la necesidad de que el emisor y el receptor se encuentren en el mismo lugar, reduciendo desplazamientos innecesarios. Otro beneficio clave es la educación financiera, ya que estas herramientas ayudan a los usuarios a gestionar mejor sus gastos y medios de pago. Por último, el Banco de La República destaca que la seguridad es un factor determinante, pues el uso de pagos digitales reduce la necesidad de portar dinero en efectivo y garantiza un registro detallado de cada transacción.

Nuevos hubs automatizados impulsarán la autonomía de los colombianos

El portavoz de este servicio agregó que en este contexto, para este año, Parking planea aplicar hubs (dispositivos) de pagos automatizados de última generación en varios estacionamientos, con el objetivo de agilizar, optimizar y simplificar el proceso de pago. Estos módulos ofrecerán una solución rápida, eficiente y completamente automatizada, permitiendo a los usuarios realizar pagos sin contacto y de manera más ágil. La iniciativa forma parte de un ambicioso plan para posicionar a la empresa a la vanguardia de la innovación y las tendencias digitales, adaptándose a los cambios del mercado y la evolución de los métodos de pago.

El diseño de los hubs (aplicaciones) ha sido desarrollado con un enfoque moderno y funcional, utilizando materiales de alta calidad para garantizar durabilidad y resistencia en cualquier entorno. Su interfaz intuitiva y accesible asegura una experiencia fluida para los usuarios. Además, en una segunda fase de aplicación, estos módulos podrán ampliar sus servicios, incluyendo pagos de giros, transferencias y facturas, convirtiéndose en un centro integral de soluciones de pago digital. “Este proyecto es una clara demostración de nuestra apuesta por la innovación tecnológica y nuestra visión de futuro”, destacó Carlos Eduardo González, resaltando el liderazgo de la compañía en la transformación digital del sector.

Estas innovaciones permitirán que, para finales de 2025, los parqueaderos sean más autónomos, reduciendo los tiempos de espera, mejorando la seguridad y experiencia de nuestros clientes. Con esta tendencia en aumento, se espera que en los próximos años los pagos digitales y la automatización continúen consolidándose como el estándar en la industria del parqueo, facilitando la movilidad urbana y promoviendo una mayor eficiencia en el sector.

Fuente: Prensa Parking (Eliana García Arboleda)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 9 de marzo de 2025

Los equipos que usan esta tecnología alargan su vida útil

La eliminación de tarjetas SIM tradicionales, por digitales es un avance tecnológico por el ambiente

Bogotá, marzo de 2025. – La evolución de la conocida Tarjeta SIM para el sistema móvil, ahora en modalidad digital, le ha permitido al operador Movistar reducir en más del 50% de plástico de un solo uso para contribuir en la descontaminación.

Desde hace cinco años Movistar en Colombia comenzó a ofrecer la posibilidad de activar las eSIM en más de 60 equipos celulares, según la Asociación Global para Sistemas de Comunicaciones Móviles -GSMA- la adopción de eSIM en Latinoamérica ha generado un crecimiento notorio en los últimos años.

En 2023 solo el 5% de las conexiones se realizaron por medio de eSIM, pero se espera que para finales de este año sea del 16%. En un año, Movistar reduce más de 6,9 toneladas de plástico de un solo uso lo que equivale el 56% respecto a la sim tradicional.

El crecimiento del uso de eSIM se ve impulsado por varios factores, sin duda la expansión de la infraestructura de 5G gracias a la Unión Temporal entre Movistar y Tigo que tiene activa 201 sitios en esta tecnología, sumado al aumento de dispositivos compatibles con las SIM virtuales que en Colombia superan las 60 referencias.

La tendencia de la eliminación de tarjetas tradicionales en el mundo se realiza por costos, por ejemplo, la necesidad de una ranura física para la tarjeta en términos de diseño y funcionalidad de los dispositivos móviles, esto permite que los diseños de los dispositivos por parte de los fabricantes sean más delgados, ya que pueden generar un espacio adicional para otros componentes como baterías más grandes o mejores sistemas de refrigeración, lo que mejora el rendimiento del dispositivo.

Movistar lanza al mercado la posibilidad de portarse con una E-Sim, tanto en prepago como pospago por medio de su página www.movistar.co evitando así la utilización de plástico de un solo uso. Con esta acción, el operador ratifica su compromiso con el medio ambiente y facilita la vida de sus clientes a través de un proceso 100% digital.

Una de las grandes ventajas es que los equipos con tarjetas digitales alargan la vida útil del equipo gracias a que estos equipos son más resistentes al agua y al polvo gracias a la eliminación de la ranura para la tarjeta SIM también puede contribuir a esta resistencia, ya que hay menos puntos de entrada para estos elementos externos.

Los equipos que se activan en una eSIM son menos susceptibles a ser robadas, las actualizaciones y cambios de seguridad se pueden gestionar de manera remota y automática, permitiendo a los operadores desplegar parches de seguridad rápidamente en caso de vulnerabilidades emergentes, además, estas eSIM son más difíciles de clonar o replicar, lo que reduce el riesgo de fraude.

En resumen: En el último año Movistar dejó de poner en el mercado 6,9 toneladas de plástico de un solo uso lo que equivale más de 230.000 tapas de botellas de plástico o unas 9.200 sillas plásticas si fueran sims tradicionales.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 7,12 billones de pesos en 2023. La actividad de la Compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 80 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el tercer trimestre de 2024 con una base de clientes de 24.4 millones en todo el país: 20.8 millones de líneas móviles, 1.53 millones de clientes de banda ancha -1.44 millones con Fibra-, 851 mil de TV de pago (798 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 28 de febrero de 2025

La electrónica optimiza costos, innovación y tiempos

La inteligencia artificial hace parte de las tecnologías
La industria BPO, es el sector de la subcontratación de procesos de negocios a proveedores externos

Bogotá, marzo de 2025. – La innovación y el crecimiento han sido los factores relevantes de la industria del Business Process Outsourcing (BPO) en Colombia en el inicio de año, sobre la base de la modernización.

Estos cambios en la línea ascendente de impulso se fundamentan con la adopción de tecnologías avanzadas y estrategias de transformación digital. Este proceso no solo optimiza la operación diaria de las empresas del sector, sino que también mejora significativamente la experiencia del cliente, refuerza la empleabilidad y fortalece la competitividad del país en los mercados internacionales, indicó, Ana Karina Quessep, presidente ejecutiva de BPrO, la Asociación Colombiana de esta industria.

De acuerdo con la encuesta de confianza realizada por BPrO, el 61,67% de los empresarios considera que la transformación digital es uno de los factores más relevantes para el futuro del sector BPO. Además, los encuestados destacaron que los incentivos para la digitalización y la innovación (46,6%) son esenciales para impulsar el crecimiento y la generación de empleo en la industria.

“La transformación digital no es solo una tendencia; es una necesidad para evolucionar en un entorno altamente competitivo. En el sector BPO, estamos implementando soluciones que no solo aumentan la eficiencia, sino que también empoderan a nuestros colaboradores y enriquecen la experiencia de nuestros clientes. Este avance nos permite posicionar a Colombia como un referente en innovación y servicio”, aseguró la presidente ejecutiva de BPrO

Ana Karina Quessep
La integración de tecnologías como inteligencia artificial (IA), automatización de procesos robóticos (RPA), análisis de big data y soluciones en la nube ha permitido que el sector avance hacia operaciones más ágiles y eficientes. Estas herramientas no solo optimizan costos y tiempos, sino que también generan valor agregado en cada interacción con los usuarios. Según la encuesta de BPrO, el 20% de las empresas del sector han implementado la digitalización de pagos, lo que evidencia el impacto de la innovación en los modelos de negocio.

De acuerdo con la ejecutiva, la digitalización del sector BPO está generando impactos positivos en distintos frentes, como:

●             Mejor experiencia del cliente: gracias a herramientas como chatbots y asistentes virtuales, las empresas pueden ofrecer atención personalizada y de alta calidad las 24 horas del día.

●             Impulso a la empleabilidad: la evolución tecnológica está generando nuevas oportunidades laborales en análisis de datos, gestión de soluciones tecnológicas y desarrollo de estrategias digitales.

●             Mayor resiliencia operativa: las plataformas en la nube y los procesos automatizados aseguran continuidad y flexibilidad ante desafíos externos.

●             Posicionamiento global: la implementación de tecnología impulsa la competitividad de las empresas colombianas en mercados internacionales, atrayendo inversiones y fortaleciendo la economía nacional.

“La transformación digital también refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la inclusión. A medida que adoptamos estas tecnologías, seguimos priorizando el desarrollo de talento humano y la generación de empleos dignos en todas las regiones de Colombia”, agregó la representante de la organización, Ana Karina Quessep.

Con un 2025 marcado por la innovación y la adaptación a nuevas tecnologías, el sector BPO reafirma su papel como un motor clave para el crecimiento económico y social del país. La combinación entre tecnología y talento colombiano será determinante para consolidar a Colombia como un líder en la industria global de servicios.

Sobre BPrO

Es la Asociación Colombiana de BPO (Business Process Outsourcing), es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde hace más de 22 años para agrupar y representar las empresas del sector y su cadena de valor. Con más de 100 empresas asociadas, especializadas en el relacionamiento con clientes, es el referente del sector en el país.

Fuente: Catherine lozano Rodríguez

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Proyectos casero

Tratado de geografía, fallas y placas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Instructivo Google adwors