Movistar

martes, 24 de septiembre de 2024

En el país se han recogido 15.732 toneladas de cable de cobre

En los últimos 8 años se han reducido las emisiones de CO2 en un 72%
El 89% de la energía del total del consumo de proviene de fuentes renovables

Bogotá. - septiembre - 2024. – Un reiterado compromiso con la reducción de emisiones contaminantes del ambiente, hizo Movistar Colombia, al adoptar la energía proviene de fuentes renovables.

El vocero de la compañía sostuvo que este compromiso con la sostenibilidad garantiza la aplicación de acciones concretas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y el cuidado del planeta. En línea con su Plan de Acción Climática, que busca alcanzar cero emisiones netas para el 2040, y el Plan de Economía Circular del Grupo, que apunta a residuos cero para el 2030.  

Desde hace más de 15 años, se vincularon los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la estrategia comercial a través de un Plan de Negocio Responsable basado en tres pilares: Construir un futuro más verde desde el frente ambiental, ayudar a la sociedad a prosperar desde el ámbito social y liderar con el ejemplo desde la gobernanza.

Entre las iniciativas más destacadas está la adopción de políticas de eficiencia energética y el uso de energías limpias y renovables, logrando que el 89% del total del consumo de energía provenga de fuentes renovables, además, se ha reducido en un 97% el consumo de energía por cada petabyte cursado en su red desde 2015.

Por otra parte, Movistar Colombia promueve la producción y el consumo responsable, buscando alcanzar el estatus de "cero residuos”, mediante la mejora de su ecoeficiencia interna y la colaboración con proveedores para implementar programas de economía circular. Estas acciones han permitido alcanzar una tasa de reciclaje del 98.7% de los residuos generados, adicionalmente, se le suma ser parte del sello Eco Rating, una iniciativa que mide el impacto ambiental de los teléfonos móviles.

A su vez, la aplicación de la facturación electrónica ha generado un ahorro significativo de papel; desde 2018 hasta finales de 2023, se emitieron más de 480 millones de facturas electrónicas, lo que evitó el consumo de 5,637 toneladas de papel, lo equivalente a 3.76 millones de libros de 200 páginas.

En el ámbito tecnológico, Movistar continúa modernizando sus redes fijas, reemplazando las antiguas infraestructuras de cable de cobre por fibra óptica al hogar. Este cambio no solo mejora la calidad y velocidad de los servicios, sino que también reduce el consumo energético. Se estima que desde el 2022 en el país se han replegado 15.732 toneladas de cable de cobre, aproximadamente 118,000 kilómetros de cable, lo suficiente para dar la vuelta al mundo casi tres veces.

La fibra óptica proporciona velocidades de navegación hasta 250 veces mayores que las del cobre y consume hasta 7 veces menos energía, lo que se traduce en un ahorro estimado de 14.6 GWh en 2024, equivalente al consumo anual de aproximadamente 6,900 hogares.

Con una visión centrada en un futuro más verde, Telefónica Movistar Colombia está lista para jugar un papel clave en la promoción de prácticas responsables y sostenibles en la región, a propósito de la COP16, el evento global más importante sobre biodiversidad, que se llevará a cabo en Cali y que permite posicionar al país y a los diversos sectores que participarán del encuentro como escenarios de promoción de buenas prácticas medioambientales.

Destacamos que, en Cali, Movistar ha replegado un total de 415 toneladas de cable de cobre en los últimos tres años, un peso comparable al de un edificio de 10 pisos, 100 camiones de carga vacíos o un barco de carga de tamaño mediano.

¿Cómo se ha logrado?

Gracias a una serie de iniciativas y tecnologías aplicadas, Movistar ha logrado mejorar significativamente sus indicadores ambientales. La instalación de paneles solares y sistemas fotovoltaicos ha permitido un incremento en la generación de energía limpia. Además, se han apagado equipos antiguos como controladoras GSM/UMTS, centrales fijas y equipos de banda ancha, lo que ha contribuido a la reducción del consumo energético.

Las características de ahorro de energía (Power Saving Features, PSF) y la adopción de sistemas de refrigeración eficientes han optimizado aún más el uso de energía en las operaciones. Asimismo, el ciclado de baterías y la mejora en la eficiencia del consumo de combustible han promovido un funcionamiento más sostenible.

La transición hacia fuentes de energía más limpias se ha visto apoyada por modelos de servicio sin CapEx y la adquisición de certificados de energía renovable.  La migración a tecnologías más ecológicas como la fibra óptica, el uso de chips de bajo consumo y la incorporación de vehículos híbridos también han sido fundamentales en este proceso.

Finalmente, la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental ISO14001, apoyado en la obtención de presupuestos y el seguimiento de datos ha asegurado una gestión ambiental efectiva.

Fuente: Prensa Movistar Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 30 de agosto de 2024

Movistar celebró el Día Internacional del Gamer con un torneo


Bogotá, agosto de 2024. – Con eventos de distracción y deportivos virtuales, la Fundación Telefónica Movistar abrirá el próximo jueves 5 de septiembre dos cursos gratis y certificado dentro de la programación para celebrar el Día Internacional del Gamer.

La capacitación busca formar a los participantes  en gaming: Introducción al diseño de videojuegos y diseña tu primer videojuego.

Esta celebración del Gamer, esta organizada para que el Movistar GameClub desarrolle el diseñó para la primera batalla a la velocidad del gamer, el Speed Strike Battle, un torneo relámpago de Call of Duty. que aprovecha lo mejor de la velocidad de la Fibra Óptica Movistar. Además, durante esta celebración, los asistentes podrán participar en competencias, en las salas del Movistar GameClub, (https://www.movistargameclub.com.co/)  alrededor de reconocidos juegos como: Fornite, Geometry Dash, Rocket League y Sim Racing. Sumado a este torneo la Fundación Telefónica Movistar creó dos cursos gratis y con certificado.

Solo en Hispanoamérica, el ecosistema de los gaming cuenta con alrededor de 289 millones de jugadores que representan al 10% de gamers en el mundo. Con registro que sobrepasa los dos mil usuarios desde su apertura hasta el momento y superando las diez mil horas de juego registradas, hoy el GameClub ubicado en la Calle 75A # 20C – 36, Bogotá, será punto de encuentro para esta celebración.

El Movistar GameClub ofreció diferentes dinámicas este jueves 29 de agosto. Los asistentes que participaron en las dinámicas de las salas y presenciar la batalla  ganaron variados obsequios.

Cursos gratis para aprender de gaming

En Colombia, existen más de 20 millones de gamers, (entre quienes ven y juegan).  Por ello consientes del incremento de la industria y su potencial la Fundación Telefónica Movistar ha desarrollado dos cursos de la plataforma Conecta Empleo, gratis y con certificado. Las inscripciones estarán abiertas desde el jueves 5 de septiembre y los interesados tienen dos meses para completarlo.

•Introducción al diseño de videojuegos: aprende las nociones básicas que hay que tener en cuenta para ello hasta llegar a analizar cuál es el mejor modo para poder rentabilizar nuestro juego. Inscripción aquí

•Next Level: Diseña tu primer videojuego: En este curso aprenderás las nociones básicas para crear un videojuego en Stencyl y Unity a la vez que desarrollarás habilidades para organizar tu proyecto. Inscripción aquí  

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 7,12 billones de pesos en 2023. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 70 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el segundo trimestre de 2024 con una base de clientes de 24.7 millones en todo el país: 21 millones de líneas móviles, 1.5 millones de clientes de banda ancha -1.37 millones con Fibra-, 846 mil de TV de pago (779 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Fuente: Prensa Movistar 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 22 de agosto de 2024

Los grandes desafíos del entorno tecnológico actual

La Clave para las empresas ante ataques de Ransomware, debe ser el blindaje
Los graves riesgos que en la actualidad atraviesa todo tipo de negocios que se fundamentan en las nuevas tecnologías, mantienen la expectativa de los empresarios a nivel global.

Los expertos explican que resulta incuestionable el valor de los datos en el mundo de hoy. Se han vuelto tan relevantes que, si antes se decía que eran comparables en valía al petróleo, especialistas en tecnologías ya sostienen que los datos estarían equiparándose a la plusvalía del agua, desde un punto de vista estratégico de negocios. Y la razón es simple: sin los datos, las organizaciones no tendrían posibilidad de sobrevivir.

David Cerón, Chief Technology Officer (CTO) de Hitachi Vantara Latinoamérica manifestó: “Cualquier industria que podamos imaginar basa sus operaciones en la cantidad, calidad y disponibilidad de sus datos. Lamentablemente, son cada vez más los flancos de ataques que buscan vulnerabilidades en la ciberseguridad de las organizaciones”.

Agregó que sólo en 2023, a nivel mundial el Ransomware alcanzó un valor histórico de US$ 1.100 millones. Los atacantes intensificaron sus operaciones, apuntando a instituciones de alto perfil e infraestructuras críticas, incluyendo hospitales, escuelas y agencias gubernamentales. Es por esto que la seguridad tiene que ser el primer punto a considerar, e incluir detección de amenazas, pruebas de vulnerabilidad y respuesta a incidentes.

David Cerón
Hitachi Vantara

El entorno tecnológico actual presenta grandes desafíos. Las nuevas tecnologías y redes están facilitando el acceso a datos desde más y diversos puntos. La inmensa generación de información implica demasiados recursos para almacenar, acceder y proteger los activos digitales, lo que provoca que la seguridad sea un reto enorme para los equipos de TI en las organizaciones.

Cuidado con dark data

“Las grandes corporaciones usan en promedio 35 petabytes de datos y se espera que para 2027 sean 65 petabytes. Sin embargo, de ese volumen de información, al menos 17 petabytes serán de dark data, es decir, datos que tal vez en algún momento fueron importantes para la organización pero que dejaron de ser críticos, y aún se mantienen y almacenan, lo que implica grandes inversiones para guardarlos, accederlos y protegerlos”, explica el ejecutivo de Hitachi Vantara.

Aunque la información es importante, no todos los datos son igual de valiosos ni requieren el mismo tratamiento. Muchos de ellos podrían ser descartados para alivianar los procesos de mantenimiento de datos. Pero también otros podrían integrarse con los datos productivos o los datos operativos del día a día, para obtener algún tipo de beneficio o valor.

Se necesita comprender el comportamiento de los datos a lo largo de su ciclo de vida para poner en marcha estrategias, procesos y herramientas que ayuden a identificarlos; clasificarlos, segmentarlos y darles el valor y lugar adecuado para ser resguardados con el nivel de seguridad apropiado.

Cultura, procesos y tecnologías

“Frente a tales desafíos, la pregunta que resta sería ¿es posible recuperar la información en un clic? Una verdad lamentable sobre los ataques cibernéticos es que generalmente se espera que provengan del exterior, pero algunos de los ataques más dañinos provienen desde adentro de la organización. La respuesta está en desarrollar un enfoque estratégico que convierta a los datos en la última línea de defensa. Para eso tenemos que hablar de personas, procesos y tecnología”, destaca David Cerón.

Y agrega que es necesario promover una cultura sensible a la prioridad de la protección y seguridad, junto con soluciones avanzadas de gestión de datos que permitan una recuperación rápida y eficiente.

Con la aplicación de estrategias adecuadas y el uso de tecnologías de última generación es posible minimizar el tiempo de inactividad y garantizar la continuidad del negocio, incluso ante un ataque. La clave está en tener una infraestructura robusta, procesos bien definidos y herramientas que permitan una respuesta ágil y efectiva ante cualquier incidente.

Desde una perspectiva tecnológica, es esencial desplegar plataformas modernas de infraestructura y datos, que permitan hacer análisis agnósticos, perfilamiento de riesgos, así como entregar recomendaciones de seguridad personalizadas. En paralelo es muy recomendable crear bóvedas digitales en las organizaciones para resguardar los datos, ofreciendo soluciones robustas y seguras ante el Ransomware.

Las organizaciones requieren de un enfoque más estratégico para enfrentar el complejo desafío del almacenamiento y la protección de datos en el mundo actual. Los procesos, la tecnología y una cultura organizacional que prioriza la seguridad, son eslabones que pondrán a los datos en la última línea de defensa, concluye el CTO de Hitachi Vantara para América Latina.

Fuente: Prensa Hitachi Vantara (Daniel Contreras - EDM Comunicaciones).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 1 de julio de 2024

Incremento en el PIB de Colombia con la fibra óptica

Bogotá, 28 de junio de 2024. – Considerables beneficios en el repunte del producto interno bruto -PIB- viene representando la incursión de la fibra óptica en el avance de la tecnología colombiana.

La Fibra Movistar no solo está ofreciendo a sus usuarios beneficios en materia de velocidad de navegación en Internet, capacidad para conectar varios dispositivos y estabilidad, sino que también contribuye en la mejora de las condiciones socioeconómicas de los municipios donde está presente.

Un modelo econométrico desarrollado por Telefónica Movistar Colombia, con el propósito de evaluar el impacto que tiene la conectividad de Fibra Óptica en las ciudades donde la compañía ofrece este servicio, permitió determinar que un aumento del 10% en la penetración de la Fibra Movistar elevará el PIB (producto interno bruto) per cápita -de los municipios con cobertura de este servicio- en 0,3%.

En términos agregados, el avance de las conexiones de Fibra Óptica de la compañía representará un aumento de 2,9 billones de pesos en el PIB de los municipios evaluados.

Más empleos e ingresos

Los resultados de este estudio coinciden con uno realizado por Telefónica España según el cual el aumento de 100% de la Fibra en las zonas rurales de ese país implicaría el descenso de 0,8% en el indicador de desempleo de los municipios rurales y el incremento de 3,9% en el ingreso mensual de los hogares.

El modelo econométrico, realizado con datos de 2019 a 2022, tuvo en cuenta variables como la penetración de la Fibra Movistar y la de otros operadores, y la inversión pública per cápita en los municipios observados.

Para Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, “los resultados arrojados por este estudio evidencian cómo la inversión en infraestructura de telecomunicaciones actúa como una palanca determinante para la actividad económica y la estructura productiva de las regiones, sin olvidar que una mejora de la conectividad impacta en la transferencia de conocimiento y tecnología y, con esto, en la empleabilidad y el emprendimiento digital”.

“De ahí que sea fundamental repensar el mercado y su regulación con el propósito de garantizar su sostenibilidad”, agregó Hernández Ramírez, “los operadores enfrentamos hoy un aumento en el tráfico de Internet -derivado del uso de nuevas tecnologías y servicios-, que contrasta con la disminución de los ingresos promedio por usuario y las altas cargas impositivas”.

La mayor cobertura y la mejor velocidad

Con una oferta de servicios de Fibra en 70 municipios y más de 1.3 millones de clientes, Movistar es el mayor proveedor este servicio en Colombia. Además, recientemente Ookla® certificó a Movistar por quinta vez consecutiva como el operador que ofrece el Internet fijo más rápido en Colombia.

Fuente: Prensa Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 25 de junio de 2024

Baterías y paneles solares y sus equivalencias

 

lunes, 24 de junio de 2024

Literatura de las baterías, solares y regulares

 

Conexiones de batería a INVERSOR de corriente

 

LOS INVERSORES DE CORRIENTE continua a alterna

 

Proyectos casero

Tratado de geografía, fallas y placas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Instructivo Google adwors