Movistar

lunes, 4 de agosto de 2025

IA, tecnología y velocidad creativa en la nueva era digital

Julián Orjuela
Bogotá, agosto de 2025. – La agencia de producción creativa Hogarth Colombia, vinculó al ingeniero Julián Orjuela como director Senior de tecnología con el fin de fortalecer la Inteligencia Artificial, la automatización y velocidad creativa.

En un boletín de prensa se afirma que la tecnología dejó de ser una promesa lejana en la industria publicitaria; en Hogarth Colombia ya es parte del día a día. Y ahora, ese futuro lo lidera Julián Orjuela, para acelerar la automatización, la inteligencia artificial y la integración de herramientas como WPP Open y Production Studio en toda la operación.

Con más de 20 años de experiencia en diseño y desarrollo de software, Julián Orjuela  ha construido su carrera en la intersección entre creatividad, ingeniería y experiencia de usuario. Ha liderado proyectos digitales para marcas globales en sectores como alimentos, entretenimiento, retail y consumo masivo, combinando pensamiento técnico, visión de negocio y gestión de equipos multidisciplinarios.

El docuento agrega: Su enfoque está en crear soluciones digitales innovadoras, útiles y atractivas, que impulsen el valor de marca y fortalezcan la fidelización del cliente.

“El reto no está solo en usar IA o automatizar procesos. Está en hacerlo de manera útil para los equipos, para los clientes y para la idea. Tecnología sin propósito es solo ruido”, dice el entrante director, Julián Orjuela, quien liderará la evolución tecnológica de Hogarth desde Bogotá para toda la región.

Su llegada marca un nuevo capítulo para la operación local, que se ha convertido en una de las más dinámicas del grupo en Latinoamérica, apostando por talento colombiano para liderar cambios estructurales. Hoy, Hogarth no solo produce contenido, sino que crea entornos colaborativos donde la tecnología se pone al servicio de la creatividad.

Catalina Sánchez
Catalina Sánchez Ayerbe, CEO de Hogarth Colombia hablando del entrante director, expresó:  “Julián entiende que automatizar no es despersonalizar, es empoderar. Su visión de innovación tiene los pies bien puestos en la tierra, y eso lo hace clave para este momento de crecimiento”.

Antes de su ingreso a Hogarth, Julián lideró procesos de transformación digital en agencias y compañías de desarrollo de software en América Latina, Estados Unidos y Europa. Fue pieza clave en la fusión tecnológica de VML y Y&R, estructuró y escaló equipos digitales, y lideró proyectos de alto impacto para marcas como Audi, Coca-Cola, con equipos de hasta 90 profesionales técnicos bajo su liderazgo.

En su nuevo rol en Hogarth, tendrá la responsabilidad de dirigir los desarrollos web y de experiencia de usuario para clientes globales, integrando capacidades de aprendizaje automático, automatización e ingeniería de software con una visión clara: que la tecnología potencie la creatividad y la haga más eficiente, sin perder su esencia humana.

Su reto será garantizar que cada solución digital responda a las necesidades reales de los usuarios y se traduzca en valor tangible para los clientes.

Acerca de Hogarth

Hogarth es un líder mundial en producción creativa, creando y produciendo contenido publicitario y de marketing a escala global. Trabajando con clientes y socios, Hogarth desarrolla soluciones personalizadas que ofrecen el mejor trabajo de la manera más inteligente. Reunimos la artesanía humana y la tecnología para ofrecer experiencias de contenido fluidas para las marcas líderes del mundo. Hogarth es parte de WPP.

Fuente: Prensa Agencia Hogarth (Laura Esperanza Cuervo Arévalo)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

domingo, 29 de junio de 2025

Con paneles fotovoltaicos funciona dispositivo de IA: Minsait

Los dispositivos capturan imágenes 360° y variables ambientales para identificar humo, puntos calientes o destellos
Orlando Rubiano Pinilla

Bogotá, 24 de junio de 2025. – Una solución de Inteligencia Artificial para hacer frente a los riesgos por incendios en redes de distribución electrónica, puso al servicio de los empresarios la compañia Minsait en desarrollo del 27º Congreso de Andesco.

Los asistentes al Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), que se realizó en Cartagena del 25 al 27 de junio, tuvieron la oportunidad de conocer detalles del programa que presentó Minsait, compañía de Indra Group.

Los expositores demostraron que esta solución de visión artificial para la detección temprana de incendios, logra identificar puntos calientes y focos de luz en las líneas de distribución eléctrica, capaz de enviar alertas inmediatas a los centros de control forestal y de emergencias.

Esta herramienta, junto con otras soluciones tecnológicas de la compañía, fue presentada por Francisco Donato, director global de ePhygital del mercado de energía de Minsait, durante la ponencia “Digitalización 4.0: impulsando la evolución de las redes eléctricas”, en el marco de Andesco, principal foro del sector servicios públicos y TIC en Colombia.

Instalados sobre postes o torres, los dispositivos capturan imágenes 360° y variables ambientales como temperatura, humedad y presión, para identificar humo, puntos calientes o destellos, alimentados por paneles fotovoltaicos que operan las 24 horas los 7 días de la semana con autonomía propia. El procesamiento en el propio dispositivo permite emitir la alertas a tiempo, lo que garantiza fiabilidad en zonas remotas y minimiza la latencia en la respuesta.

Orlando Rubiano Pinilla, director de Utilities en Colombia, Ecuador, Guyana y Suriname Trinidad y Tobago, destacó que “con esta solución llevamos la inteligencia artificial al corazón de la red eléctrica, anticipándonos al fuego antes de que se convierta en emergencia. Es una apuesta por la sostenibilidad, la confiabilidad del servicio y la protección de la biodiversidad en zonas críticas del país”.

De los datos a la inteligencia artificial

En este contexto el último Informe ‘Ascendant’ de Minsait reveló que el 67% de las empresas energéticas incrementará significativamente su presupuesto en IA durante los próximos dos años, mientras que un 44% ya enfoca estos proyectos en criterios Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés). La nueva solución se alinea con esa tendencia, al integrar algoritmos de detección en el propio dispositivo (edge computing) para operar incluso en zonas sin conectividad y alimentarse mediante paneles solares, garantizando operación permanente.

Más allá de la detección temprana de incendios, la arquitectura abierta de la solución se integra con sistemas y plataformas de mantenimiento predictivo de las utilities, unificando en un solo tablero variables climáticas, carga de la red y alertas de riesgo. “Esta visibilidad integral permite priorizar cuadrillas, optimizar rutas de atención y evitar interrupciones no planificadas. Convirtiendo a la tecnología en un aliado directo de la confiabilidad del servicio y de la calidad de vida de los usuarios finales”, puntualizó Orlando Rubiano.

Con el despliegue de esta solución, Minsait consolida su apuesta por la innovación aplicada al sector energético, apoyando a las empresas de servicios públicos en su transición hacia modelos operativos más inteligentes, resilientes y sostenibles. Esta tecnología no solo mejora la capacidad de respuesta ante eventos críticos, sino que también optimiza la toma de decisiones mediante datos en tiempo real, alineándose con los desafíos actuales de eficiencia operativa y continuidad del servicio.

Acerca de Minsait

Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Acerca de Indra Group

Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente: Centro de Comunicación  (Ronald Ramírez)

rsramirez@indracompany.com

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 26 de junio de 2025

Hitachi Vantara presenta el software, Plataforma VSP 360

La Inteligencia Artificial ha propiciado mayor demanda de los sistemas de almacenamiento de datos, estimándose que ésta crecerá más del 120% hacia el 2026, calculan los analistas.

Para prever esta contingencia, Hitachi Vantara anunció el lanzamiento de la Plataforma de Almacenamiento Virtual 360, una solución de software de gestión unificada y diseñada para ayudar a las organizaciones a simplificar las operaciones de gestión de infraestructura de datos, mejorar la toma de decisiones y la prestación de servicios de datos.

Con el soporte del almacenamiento en bloques, archivos, por objetos y definido por software, la (Virtual Storage Platform) VSP 360 consolida múltiples herramientas de gestión, permitiendo a los equipos de TI, incluyendo aquellos con conocimiento limitado de almacenamiento, controlar con mayor eficiencia las implantaciones en la nube híbrida, ganar información predictiva de las AIOps y simplificar la gobernanza durante el ciclo de vida de los datos. 

Actualmente, las organizaciones se esfuerzan por gestionar extensos entornos de datos distribuidos en sistemas de almacenamiento dispares, silos de datos fragmentados y complejas cargas de trabajo de aplicaciones; todo ello, mientras se enfrentan con equipos de TI sobrecargados y crecientes demandas de cumplimiento y disponibilidad de la IA.

Una reciente encuesta demostró que la IA ha provocado un considerable incremento en la cantidad de almacenamiento de datos que los negocios requieren, proyectando un crecimiento del 122% de la demanda para el año 2026.

VSP 360 aborda estos obstáculos, integrando herramientas de gestión de datos a lo largo de todo el almacenamiento corporativo para monitorear los indicadores clave de desempeño, incluido el uso de la capacidad de almacenamiento y la “salud” de los sistemas en general, ayudando a obtener un rendimiento óptimo y una gestión eficiente de los recursos.

La VSP 360 mejora la visibilidad completa, aprovechando la observabilidad de las AIOps para desglosar los silos de datos. “Representa un importante avance en la unificación de la manera en que las compañías gestionan sus datos”, explicó Octavian Tanase, Chief Product Officer, Hitachi Vantara y agregó: “No solo se trata de una nueva herramienta de gestión, es un enfoque estratégico hacia la infraestructura de datos moderna que ofrece a los equipos de TI un control completo sobre sus datos, donde quiera que se encuentren. Con IA integrada y automatización, y disponible a través de SaaS, Private o el teléfono móvil, apoyamos a las organizaciones para que tomen decisiones más rápidas e inteligentes, y eliminen los silos tradicionales que hacen más lenta la innovación”.

Las nuevas capacidades ofrecidas a través de la VSP 360 están construidas sobre tres pilares fundamentales:

•             Controlar: Ofrece una organización simplificada de la infraestructura en la nube híbrida y una gestión de flota unificada a través de almacenamiento en bloques, en archivos, definido por software y en objetos; gestionando los datos a través de los entornos en la nube y locales.

•             Observar: Permite que los negocios ganen una nueva visibilidad y conocimiento predictivo de todos sus datos corporativos a través del análisis de las AIOps, accesible a través de SaaS, dispositivos móviles o a nivel local, brindando observabilidad inteligente del desempeño, capacidad, seguridad y salud del sistema.

•             Cumplir: Mejora la ejecución, cumplimiento y gestión del ciclo de vida de los datos a través de entornos híbridos, brindando soporte a las cargas de trabajo incluyendo la IA, la ciberseguridad y la clasificación de información de identificación personal (PII).

Diseñada para organizaciones de diversos tamaños, la VSP 360 aborda la necesidad crítica de una infraestructura de datos flexible, escalable e inteligente. Consolida los entornos de gestión complejos, reduce los gastos generales operativos, y permite que los equipos hagan más con menos.

Acerca de Hitachi Vantara

Hitachi Vantara está transformando la manera en que los datos alimentan la innovación. Hitachi Vantara, subsidiaria de propiedad total de Hitachi Ltd., brinda la base de datos en la que confían los principales innovadores del mundo. A través del almacenamiento de datos, los sistemas de infraestructura, la gestión en la nube y el conocimiento y experiencia digital, la compañía ayuda a que sus clientes construyan la base para un crecimiento comercial sostenido. Para conocer más, visita www.hitachivantara.com.

Fuente: EDM comunicaciones (Daniel Contreras)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 19 de junio de 2025

Principios básicos del control antifraude en entornos digitales

Según Koin, en 2024, Colombia se posicionó como el tercer mercado más relevante de latinoamérica, con ventas online estimadas en 52.000 millones de dólares
En América Latina el fraude online puede representar hasta el 1,9 % de los ingresos de las tiendas virtuales
Agustín Borsi

Colombia, junio de 2025. -
Las empresas en Colombia enfrentan uno de sus mayores retos: el fraude digital, conforme se dinamiza y se expanden las factorías.

Las amenazas se representan desde suplantaciones de identidad hasta fraudes transaccionales y robo de datos;  los ataques digitales aumentan en complejidad y frecuencia año tras año.

Esta situación no solo genera pérdidas económicas significativas, sino que también alimenta la desconfianza en torno a transacciones legítimas, frenando oportunidades de crecimiento.

Según datos de Koin, fintech especializada en soluciones financieras innovadoras, en América Latina el fraude online puede representar hasta el 1,9 % de los ingresos de las tiendas virtuales, considerando tanto las pérdidas directas como los chargebacks. Frente a este panorama, contar con soluciones antifraude es una necesidad crítica para proteger operaciones, reputación y, sobre todo, la confianza del consumidor. Aquí le explicamos el abecé de por qué su empresa debe dar este paso:

A – Aumento de amenazas digitales

Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el ecommerce en Colombia proyecta para 2025 un crecimiento del 19 % en el valor de las transacciones y del 18 % en el número de operaciones. Este avance, impulsado por la digitalización de procesos y el auge de los canales no presenciales, ha convertido al país en un objetivo cada vez más atractivo para los ciberdelincuentes. “Desde Koin hemos observado que, a medida que un mercado evoluciona digitalmente, también se incrementa su exposición a intentos de fraude. Actualmente, Colombia se ha consolidado como el tercer mercado de comercio electrónico más relevante de América Latina, lo que lo posiciona entre los países con mayor número de ataques digitales en la región.”, explicó Agustin Borsí, Head de Alianzas y Estrategia Comercial de Koin.

B – Beneficio para la reputación y la confianza

El impacto de un fraude va más allá de las pérdidas económicas: puede afectar gravemente la reputación de una empresa. Cuando una organización no logra proteger a sus clientes, pierde credibilidad, confianza y lealtad, factores esenciales para sostener relaciones comerciales duraderas. Implementar soluciones antifraude sólidas no solo protege los ingresos, sino que también envía un mensaje claro al mercado sobre el compromiso de la compañía con la seguridad y la experiencia del cliente, algo cada vez más valorado por los consumidores.

“En América Latina, el 75 % de las compras rechazadas no se vuelven a intentar, lo que significa que una mala experiencia puede traducirse en una venta perdida para siempre. Por eso, contar con un aliado estratégico que reduzca los riesgos de fraude mientras aumenta las tasas de aprobación es clave para consolidar las operaciones de comercio electrónico tanto en Colombia como en la región”, afirma Agustin Borsi, Head of Commercial Planning & Partnerships de Koin.

C: Claves para una protección integral y sostenible

En un entorno cada vez más regulado y competitivo, una solución antifraude robusta es mucho más que una medida de seguridad: es un partner estratégico. Cumplir con las normativas locales e internacionales sobre protección de datos y transacciones electrónicas es obligatorio, y su incumplimiento puede implicar sanciones legales, demandas e incluso la suspensión parcial de operaciones.

Además, estas soluciones permiten detectar amenazas en tiempo real mediante inteligencia artificial y análisis de comportamiento, previniendo fraudes antes de que ocurran. “Para reducir riesgos y aumentar las tasas de aprobación, los comercios pueden adoptar tecnologías como las que usamos en Koin: modelos de comportamiento basados en inteligencia artificial y machine learning, autenticación multifactor, análisis predictivo y tokenización. Todas ellas trabajan en conjunto para blindar las operaciones y proteger tanto a las empresas como a los consumidores. Incluso, las redes colaborativas permiten intercambiar alertas y mejorar la prevención en todo el ecosistema financiero”, explica Borsi.

En un mundo hiperconectado, donde la confianza digital es clave para la sostenibilidad de cualquier negocio, las soluciones antifraude se convierten en una inversión estratégica. Estas tecnologías ofrecen flexibilidad y escalabilidad, adaptándose a las necesidades específicas de cada empresa, sin importar su tamaño o sector. Ya sea una startup en crecimiento o una corporación consolidada, es posible implementar herramientas ajustadas al perfil de riesgo, la infraestructura tecnológica y el volumen de operaciones. En Colombia, las compañías que deseen mantenerse competitivas, proteger su reputación y generar valor a largo plazo deben priorizar la adopción de tecnologías antifraude como un pilar fundamental de su estrategia empresarial.

ACERCA DE KOIN

Fundada en Brasil en 2013 y parte del Grupo Despegar desde 2020 Koin comenzó su trayectoria con un enfoque de ofrecer servicios esenciales para empresas de comercio electrónico.

Koin es ampliamente reconocida como una autoridad en el campo de los medios de pago y la prevención del fraude. Con un historial probado de innovación y excelencia, Koin se ha destacado como líder en la creación de soluciones confiables y efectivas para abordar los desafíos del entorno digital en constante evolución, siendo la opción preferida de empresas y consumidores en toda la región que buscan soluciones confiables y de vanguardia.

Entendiendo las necesidades del mercado de comercio electrónico, la empresa continúa innovando, proporcionando soluciones financieras y antifraude que no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también impulsan los resultados de sus socios comerciales.

Para más información visite: www.koinlatam.com

Fuente: Prensa Koin (Eliana García Edm comunicaciones.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 7 de mayo de 2025

Sellada alianza para fortalecer la Ciberseguridad


Bogotá, mayo de 2025. –
Mediante una Alianza estratégica, con el propósito de fortalecer la protección de infraestructuras críticas en ciberseguridad OT en varios países, la filial Minsait, compañía de Indra Group y NEKT Group, esperan situarse en el liderazgo en este campo.

Voceros de las compañías expresaron que el propósito de esta unión, es convertirse en líder en tecnología, consultoría y un referente en ciberseguridad para entornos de tecnología operacional OT en Colombia, Ecuador, Centroamérica y El Caribe.

Este acuerdo permitirá a las empresas contar con un monitoreo continuo de sus redes OT, asegurando una respuesta rápida y efectiva ante ciberamenazas. Las infraestructuras críticas son el pilar fundamental de sectores esenciales como la energía, el transporte, la manufactura y la industria en general. Garantizar su seguridad es clave para evitar interrupciones que puedan comprometer la operación, la seguridad y la estabilidad económica de las organizaciones.

La seguridad OT se refiere a la protección de los sistemas y redes que gestionan procesos industriales y operacionales. Es fundamental en sectores donde la disponibilidad y el control seguro de las operaciones son críticos, como en la generación y distribución de energía, la automatización de fábricas, el transporte y las telecomunicaciones. Su importancia radica en prevenir ataques que puedan afectar la infraestructura física y la continuidad de los servicios esenciales.

Carlos Contreras

Carlos Contreras, director de Ciberseguridad de Minsait en Colombia, Ecuador Centroamérica y el Caribe manifestó: “Esta colaboración potencia la capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos en sectores estratégicos, garantizando una cobertura efectiva y escalable a toda la región. Además, esta alianza no solo permite elevar el nivel de protección de infraestructuras críticas, sino que también impulsa un modelo proactivo de ciber resiliencia, integrando inteligencia de amenazas, automatización y una estrategia holística de mitigación de riesgos”.

Como parte de esta alianza estratégica, Minsait podrá distribuir los servicios de Dragos, una empresa especializada en la protección de infraestructuras críticas frente a ciberataques, en Latinoamérica y el Caribe. Dicha empresa proporciona tecnología avanzada y conocimientos especializados para defender los sistemas de control industrial ante amenazas emergentes y sofisticadas, brindando una capa adicional de seguridad para los sistemas más sensibles de las empresas.

Por su parte, Manuel Rivera, CEO y co-fundador de NEKT Group aseguró:  “En NEKT Group tenemos un sólido portafolio de productos y servicios especializados para proteger ecosistemas y entornos OT de las ciberamenazas. Nos llena de gusto y lo consideramos un privilegio asociarnos con Minsait para proveer en conjunto servicios de excelencia a los clientes de Energía, Oil & Gas y Manufactura 4.0 que dentro de la región deseen elevar el nivel de excelencia en su operación segura y sin interrupciones. Estoy seguro qué juntos vamos a mitigar sus riesgos de ciberseguridad”.

La sinergia entre la experiencia de NEKT en la detección y respuesta a amenazas en sistemas industriales y la capacidad de Minsait para integrar soluciones tecnológicas de alto impacto y su conocimiento del sector de la ciberseguridad resulta en una oferta de protección robusta y especializada para entornos OT.

Mediante un monitoreo constante, se podrán identificar vulnerabilidades en tiempo real, mitigar los riesgos asociados y optimizar la resiliencia digital de las empresas. Este enfoque garantizará que las organizaciones cuenten con una protección integral frente a las amenazas cibernéticas, aumentando su capacidad de adaptación y respuesta ante posibles incidentes.

Centro de excelencia en ciberseguridad industrial fortalece la protección de infraestructuras críticas

Minsait puso en funcionamiento el Centro de Excelencia de Ciberseguridad Industrial (CECI) en Medellín, el primero de su tipo con sede en Colombia y Latinoamérica, con el principal objetivo de fortalecer la protección de infraestructuras críticas y mejorar la respuesta de los sistemas industriales y operacionales frente a ciberataques.

Este Centro de Ciberseguridad permitirá enfrentar conjuntamente los desafíos actuales y futuros en ciberseguridad industrial, sumando la experiencia y conocimiento de los sectores público, privado, académico y de fabricantes aliados. Enfocado en áreas clave como Defensa, Energía, Transportes e Industria y Consumo, el Centro desarrolla soluciones que incrementen la conciencia situacional en la protección de infraestructuras críticas, con especial énfasis en la resiliencia de los sistemas operacionales y la seguridad de la cadena de suministro.

El centro ofrece formación especializada en ciberseguridad industrial, en alianza con universidades como la de Antioquia, El Rosario y la EIA; además del centro de estudios Cesde. La oferta académica incluye maestrías, especializaciones, pregrados, diplomados y programas técnicos, para fortalecer la capacitación de profesionales en un campo estratégico para la industria. Asimismo, cuenta con el respaldo de entidades como la Alcaldía de Medellín, Ruta N, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) y ProColombia, ubicado en las instalaciones de Ruta N. El CECI impulsa el desarrollo y la atracción de talento cualificado en ciberseguridad industrial.

Acerca de Minsait

Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Acerca de Indra Group

Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 49 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Acerca de Nekt Group Nek Group (www.nektcyber.com) es una empresa de servicios especializados de ciberseguridad con las mejores soluciones y tecnologías para sus clientes en todas las superficies de ataque. Con oficinas en México, Colombia y los Estados Unidos, y presencia en más de 27 países, protegemos las necesidades de nuestros clientes en todas las industrias.

Fuente: Comunicaciones (Ronald Ramírez e Iván Sánchez)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 6 de mayo de 2025

Las soluciones antifraude, bases de Koin como enfoque

Koin se perfila como la solución antifraude número uno
Juan Herman

Bogotá, mayo 2025. – Nuevos avances y mejoramiento tecnológico del servicio, anunciaron directivos de la compañía Chief Product & Technology Officer de Koin, como parte de la programación de sus 12 años de labores en América Latina.

Esta compañía, la Fintech, especializada en simplificar el comercio digital, celebra su nuevo aniversario y se propone en una nueva etapa de crecimiento introducir otros avances.

Tras alcanzar el punto de equilibrio en 2024, la compañía intensificará sus inversiones en tecnología, nuevos productos y expansión regional.

Juan Herman, Chief Product & Technology Officer de Koin sostuvo sobre esta actividad:  “Estamos consolidando una nueva fase de Koin, con un enfoque total en la escala, la seguridad y la experiencia del consumidor. Nuestro objetivo en Colombia es aumentar el volumen de transacciones analizadas por nuestra solución Antifraude en un 50% ”.

La Fintech, tiene presencia en Colombia, Brasil, México, Uruguay, Argentina y Chile y como propuesta quiere fortalece sus equipos locales y amplíar el desarrollo de soluciones adaptadas a la realidad de cada mercado.

Juan Herman apuntó que hoy en día, Koin cuenta con más de 350 empleados repartidos por América Latina. Uno de los grandes hitos de Koin ha sido su expansión a países como Argentina, Colombia, Chile y México, así como el lanzamiento de nuevas features en su solución Antifraude. Actualmente, más de 1.200 comercios en la región, entre ellos marcas líderes en moda, retail, tecnología y viajes, confían en sus servicios. Solo en el último año, la compañía ha analizado más de 120 millones de transacciones, con una tasa de aprobación superior al 97%.

Colombia ha jugado un papel clave en su proceso de internacionalización, convirtiéndose en una de sus operaciones más estratégicas fuera de Brasil; así lo confirma Juan Herman, CPTO de Koin: "Gracias a que nuestro ecosistema fintech es dinámico e involucramos la innovación, el país ha permitido una rápida adopción de herramienta antifraude en sectores estratégicos. Por ello durante este año en Koin invertiremos 5 millones de dólares en el país, enfocados en desarrollo tecnológico, expansión comercial y consolidación de nuestra operación antifraude”.

En la actualidad, Koin se posiciona entre los principales jugadores regionales en soluciones antifraude orientadas al e-commerce, con un crecimiento acelerado en Colombia. Entre sus innovaciones destaca KoinTrueMatch, tecnología que permite validar en tiempo real la coincidencia entre los datos de tarjeta y titular de compra con entidades bancarias, incrementando la seguridad y la tasa de aprobación de pagos lícitos.

Koin en los negocios

La compañía proyecta que, en los próximos cinco años, se consolidará como la solución antifraude número uno en el e-commerce de Latinoamérica. Para lograrlo, continuará apostando por soluciones escalables que combinen seguridad, eficiencia y una experiencia de usuario sin fricciones. Además, reconoce el papel fundamental que han tenido sus aliados comerciales: adquirentes, emisores, plataformas y comercios que han impulsado el desarrollo de productos adaptados a las necesidades reales del mercado.

Con motivo de su aniversario, Koin realizará durante todo el año una serie de encuentros estratégicos con clientes, eventos de networking, lanzamientos especiales y actividades internas para reconocer el trabajo de su equipo y socios clave. Su mensaje para emprendedores y negocios en proceso de digitalización es claro: "la seguridad no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva. Invertir en prevención desde el inicio permite crecer de forma sostenible y generar confianza con los consumidores" afirma Juan Herman.

ACERCA DE KOIN

Fundada en Brasil en 2013 y parte del Grupo Despegar desde 2020 Koin comenzó su trayectoria con un enfoque de ofrecer servicios esenciales para empresas de comercio electrónico.

Koin es ampliamente reconocida como una autoridad en el campo de los medios de pago y la prevención del fraude. Con un historial probado de innovación y excelencia, Koin se ha destacado como líder en la creación de soluciones confiables y efectivas para abordar los desafíos del entorno digital en constante evolución, siendo la opción preferida de empresas y consumidores en toda la región que buscan soluciones confiables y de vanguardia.

Entendiendo las necesidades del mercado de comercio electrónico, la empresa continúa innovando, proporcionando soluciones financieras y antifraude que no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también impulsan los resultados de sus socios comerciales.

Más información visite: www.koinlatam.com

Fuente: EDM comunicaciones (Eliana García)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 2 de mayo de 2025

Mapa de Empleo y más de 50 cursos gratuitos

Bogotá, mayo de 2025. – La ocupación de la fuerza del empleo en el área virtual en América Latina se ha convertido en punto de estudio por varias organizaciones, entre ellas la Fundación Telefónica Movistar que, con motivo del día internacional del Trabajo publicó un nuevo análisis del mercado laboral digital.

Según los datos de su herramienta ‘Mapa de Habilidades para Empleo’, durante el primer trimestre de 2025 se registraron más de 39mil vacantes activas para perfiles tecnológicos en la región, una tendencia que refleja el avance de la transformación digital y la urgente necesidad de reconversión laboral.

Entre enero y abril de 2025, el Mapa del Empleo —alimentado por plataformas como Ticjob, Chiletrabajos, Multitrabajos, Trabajando.com, Buscojobs y Bumeran— evidenció una evolución constante en la demanda de las 10 profesiones digitales más buscadas en la región. En febrero, estas concentraron 10.295 ofertas activas, con un crecimiento mensual del 2%. Esta tendencia sostenida se refleja también en picos anteriores como el de octubre de 2024, cuando se superaron las 15.158 vacantes publicadas, impulsadas por el fortalecimiento del sector tecnológico y la adopción de soluciones digitales en múltiples industrias.

Las profesiones digitales más demandadas

El Top 10 de profesiones digitales más solicitadas en América Latina revela las nuevas prioridades del mercado laboral:

    Consultor/a TIC (3.455 ofertas): perfil clave para asesorar a empresas en procesos de transformación tecnológica, acompañando la adopción de herramientas digitales y optimización de procesos.

    Especialista en marketing digital (3.229): demandado por el auge del comercio electrónico y la necesidad de posicionamiento online en redes sociales, buscadores y plataformas de contenido.

    Desarrollador/a de software (3.216): esencial para crear y mantener soluciones digitales, aplicaciones móviles y plataformas web que impulsan nuevos modelos de negocio.

    Analista de datos / BI (3.215): profesional estratégico en la toma de decisiones basadas en datos, con dominio de herramientas de visualización y lenguajes de programación analítica.

    Diseñador/a gráfico (2.730): clave para el desarrollo de experiencias visuales, branding digital y contenido multimedia atractivo para plataformas digitales.

    Desarrollador/a full stack (2.723): experto en desarrollo tanto de frontend como de backend, capaz de construir productos digitales de punta a punta.

 
   Profesional técnico TIC (2.455): encargado de tareas de soporte, mantenimiento de infraestructura y operación de redes, fundamental para garantizar la continuidad tecnológica.

    Desarrollador/a frontend (1.698): especializado en la capa visual e interactiva de aplicaciones web, enfocado en accesibilidad, usabilidad y rendimiento en distintos dispositivos.

    Desarrollador/a backend (1.349): responsable de la lógica del servidor y la conexión con bases de datos, integraciones y sistemas empresariales.

    QA tester (1.202): profesional clave para asegurar la calidad del software antes de su despliegue, mediante pruebas automatizadas y validación de funcionalidades.

Las habilidades más requeridas

El análisis de más de 100 mil ofertas muestra un patrón claro de competencias técnicas prioritarias:

    Accelerated Mobile Pages (AMP) – 3.267 menciones

    Cloud computing – 2.018 menciones

    SAP Business Suite – 1.856 menciones

    Python, JavaScript y Java también figuran entre los lenguajes de programación más buscados.

Estas habilidades no solo son transversales a múltiples profesiones, sino que también están disponibles en los cursos gratuitos que ofrece la Fundación disponibles aquí.

Una reconversión laboral en marcha

Mónica Hernández D.
El auge de estas profesiones digitales marca una transición acelerada del empleo tradicional a nuevas ocupaciones centradas en el entorno tecnológico. Según la Fundación, este cambio implica una oportunidad, pero también una alerta: millones de personas deberán capacitarse para no quedar fuera del mercado.

“La tecnología está redefiniendo el trabajo, y nuestra misión es que nadie se quede atrás. El Mapa del Empleo permite visualizar las oportunidades emergentes y, a través de formación gratuita, acompañamos a los trabajadores en su reconversión digital”, señaló Mónica Hernández Delgado, directora de la Fundación Telefónica Movistar.

Capacitación gratuita al alcance de todos

Fundación Telefónica Movistar pone a disposición de la ciudadanía su plataforma Conecta Empleo, con más de 50 cursos certificados y sin costo, enfocados en habilidades clave como programación, análisis de datos, ciberseguridad, marketing digital y metodologías ágiles.

Un llamado a conocer el Mapa del Empleo

Este 1 de mayo, la Fundación invita a trabajadores, docentes, jóvenes y ciudadanos en transición laboral a consultar el Mapa del Empleo para identificar las profesiones más demandadas en su país y tomar decisiones informadas sobre su futuro.

Fuente: Prensa Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 11 de abril de 2025

El valor competitivo fundamentado en la resiliencia


Por Daniel Scarafia,
vicepresidente para América Latina Hitachi Vantara

En la era digital, las organizaciones dependen más que nunca de la capacidad de sus sistemas y plataformas para resistir y recuperarse de interrupciones. Por lo tanto, la resiliencia de datos no es sólo un componente de la ciberseguridad o de la infraestructura de TI, sino que se convierte en un pilar fundamental para la continuidad operativa y la supervivencia a corto, mediano y largo plazo.

No cabe duda de que los datos son activos valiosos, así que perderlos o sufrir tiempos de inactividad prolongados ya no es una opción para las empresas que buscan mantenerse competitivas.

Pero construir resiliencia de datos significa más que establecer procesos de respaldo. Implica integrar una estrategia robusta y flexible que permita a las empresas responder ágilmente ante incidentes, desde fallos técnicos hasta desastres naturales.

Si bien el respaldo y la alta disponibilidad son cruciales, la resiliencia de datos debe integrarse dentro de un plan de recuperación ante desastres que contemple diversos escenarios de riesgo, en los que las pruebas de recuperación periódicas son esenciales. Esto no sólo optimiza los tiempos de respuesta, sino que asegura que los sistemas estén realmente preparados para situaciones de emergencia.

Junto con esto, las estrategias de ciberseguridad avanzadas, como el cifrado de datos y la detección proactiva de intrusiones, protegen la integridad de la información, evitando que ésta sea corrompida o inaccesible.

Asimismo, la automatización se convierte en una herramienta clave para la resiliencia de datos. Con sistemas automatizados, las organizaciones pueden responder rápidamente a amenazas, fallas o cambios en el entorno operativo, permitiendo detectar anomalías en tiempo real y activar protocolos de recuperación, garantizando una respuesta rápida y minimizando los tiempos de inactividad.

La resiliencia de datos como elemento de valor competitivo

En entornos altamente cambiantes y dinámicos, la resiliencia de datos aporta valor competitivo. Las empresas que aseguran la continuidad operativa y la seguridad de sus datos no sólo protegen sus operaciones, sino que fortalecen su reputación y construyen relaciones de confianza con sus clientes, proveedores y socios comerciales. Así, en un mercado donde la agilidad y la capacidad de respuesta son cada vez más valoradas, la resiliencia de datos permite que las organizaciones mantengan su posición y avancen en su transformación digital sin obstáculos que puedan frenar su crecimiento.

Por esto, una estrategia de resiliencia de datos no sólo se adopta con un enfoque preventivo, sino que se convierte en un habilitador de crecimiento y de innovación.

La resiliencia de datos no es sólo tecnología, es cultura organizacional

Para implementar una infraestructura de datos resiliente, debemos considerar que el proceso implica un esfuerzo continuo de colaboración entre múltiples áreas, desde TI hasta la gestión de riesgos y el liderazgo ejecutivo. Esto porque la resiliencia de datos no es sólo tecnología, es cultura organizacional.

Sin embargo, un estudio del Enterprise Strategy Group (ESG) reveló que el 15% de las organizaciones se encuentran preparadas de forma adecuada para resistir un ataque de ransomware. Sabiendo esto, las empresas que entiendan la importancia de proteger y gestionar sus datos de manera proactiva, estarán mejor preparadas para enfrentar las complejidades de un entorno cambiante.

Tal como nos orienta la guía MIT Technology Review, “La resiliencia cibernética fusiona la seguridad y la protección de datos”, con una estrategia de resiliencia de datos definida, las organizaciones pueden asegurar que, independientemente de los desafíos que surjan, sus datos estarán siempre protegidos y listos para respaldar las operaciones y el crecimiento.

Resulta clave acompañar a las organizaciones en esta transformación, apoyándolas en la construcción de una infraestructura de datos sólida y preparada para seguir operativa, ante cualquier eventualidad.

Fuente: Prensa Daniel Contreras

EDM comunicaciones.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Proyectos casero

Tratado de geografía, fallas y placas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Instructivo Google adwors