Movistar

domingo, 13 de febrero de 2011

Cerca de la tierra pasó Asteroide del tamaño de un auto

9 de febrero de 2011 - Yahoo noticias

MÉXICO, D.F., febrero 9 (EL UNIVERSAL).- Un asteroide del tamaño de un auto pasó cerca de la Tierra este miércoles 9 de febrero a las 13:25 horas, lo cual lo convirtió en la segunda roca espacial en cinco días en acercarse tanto a nuestro planeta.

El cuerpo denominado "2011 CA7" voló a 103 mil 480 kilómetros de la Tierra, de acuerdo con el sitio especializado Space.com

El Observatorio de Asteroides de la agencia espacial estadounidense (NASA) informó que el cuerpo mide entre 2. 3 y 5. 1 metros de diámetro.

Al 2077 CA7 lo acompañaron en su recorrido alrededor de la Tierra los asteroides "2011 CV4" y el "2011 BF40" este miércoles.

El 4 de febrero se acercó a 5 mil 471 kilómetros el cuerpo denominado "2011 CQ 1", hasta el 2 de junio de este año se prevé que un cuerpo rocoso de este tipo, el "2009 BD", se aproxime tanto a la Tierra.

Para tener una idea de lo que significa la cercanía en términos espaciales, la distancia entre la Tierra y la Luna es de aproximadamente 384 mil 402 kilómetros, siendo este el cuerpo más próximo a nuestro planeta en el espacio.

sábado, 5 de febrero de 2011

Muchos más planetas fuera de sistema solar, según censo de la Nasa

Tomado de Yahoo noticias
WASHINGTON (AP) - Un telescopio orbital de la NASA está buscando nuevas posibilidades de que haya vida extraterrestre, analizando incluso más de 50 potenciales planetas que parecen estar en una zona con condiciones tales que podrían tener habitantes.

En sólo un año de atisbo celestial en un pequeño sector de nuestra galaxia, el telescopio Kepler ha hallado 1.235 posibles planetas fuera del sistema solar. De ellos, 54 parecen estar dentro de la gama que podría albergar alguna forma de vida, es decir, no ser demasiado calientes ni demasiado fríos, dijo el director científico del proyecto, William Borucki.

Hasta ahora, sólo dos planetas fuera de nuestro sistema solar parecían tener dichas características, aunque con muchas dudas.

Tener 54 posibilidades "es una cantidad enorme, inconcebible", se entusiasmó Borucki. "Es notable ver esta cifra porque hasta ahora era cero".

Los más de 1.200 cuerpos celestes todavía no han sido confirmados como planetas, pero Borucki calcula que el 80% serán verificados. Por lo menos otro astrónomo cree que Kepler podría tener un 90% de aciertos.

Más allá, sería otro gran paso demostrar que un planeta tenga algunas de las condiciones básicas necesarias para permitir la vida, como tamaño, composición, temperatura y distancia de su estrella. Otros aspectos más avanzados de su habitabilidad, como condiciones atmosféricas específicas y la presencia de agua y carbono, requieren telescopios que todavía no existen.

Además, el hecho de que un planeta tenga las condiciones requeridas no significa necesariamente que tenga vida. Marte es un buen ejemplo. Y cuando los científicos buscan formas de vida no es obligatoriamente vida inteligente: podrían ser bacterias o moho o acaso alguna forma de vida inimaginable.
Antes del anuncio de Kepler el miércoles, el número de planetas fuera del sistema solar _exoplanetas_ era de 519. Eso significa que Kepler podría triplicar el número de planetas conocidos.
El telescopio en órbita halló además que hay muchos más planetas relativamente pequeños y más estrellas con más de un planeta en órbita.
"Estamos viendo muchos planetas, lo que es buena señal", dijo Jack Lissauer, astrónomo en la Universidad de California en Santa Cruz y coinvestigador del proyecto.

El telescopio, lanzado en 2009, ha estado orbitando el Sol entre la Tierra y Marte, ha conducido un censo planetario y ha estado buscando planetas similares a la Tierra desde el año pasado. Halló que hay más planetas mucho más pequeños que Júpiter _el mayor de nuestro sistema solar_ que planetas gigantes.

Algunos de los descubiertos se aproximan al tamaño de la Tierra. Esto significa que hay más candidatos potenciales a albergar vida que los cuerpos enormes más fácilmente divisables, dicen los astrónomos.
Aunque Kepler todavía no halló planetas del tamaño de la Tierra, todos los resultados "apuntan en la dirección correcta", dijo el astrónomo Jonathan Fortney, de la Universidad de California en Santa Cruz, un investigador de Kepler.

Debra Fischer, experta en exoplanetas de la Universidad de Yale, que no participa en el equipo Kepler pero que funciona como experta externa de la NASA, dijo que la nueva información "nos da una base mucho más firme" en la esperanza de hallar mundos propicios para la vida.

"Me siento diferente hoy conociendo estos nuevos resultados de Kepler que hace una semana", agregó.

Todas las estrellas que investiga Kepler están en nuestra propia galaxia Vía Láctea, pero están tan lejos que viajar a ellos no es realista. En algunos casos tomaría muchos millones de años con la tecnología actual.
Lo que entusiasma a los astrónomos es que, mientras más planetas haya, especialmente con las condiciones adecuadas, mayores serán las probabilidades de que exista vida en otros rincones del universo.
______
En la internet:
Misión Kepler de la NASA:
HASH(0x9935adc)

lunes, 24 de enero de 2011

Los aviones comerciales de la próxima generación

19 de enero de 2011 - Yahoo! Noticias

¿Sueña viajar a la velocidad de la luz, ...o casi? Un avance de la NASA revela diseños avanzados de aeronaves que podrían surcar los cielos del mundo para el año 2025.

Foto: NASA/Lockheed Martin
A finales del 2010, la agencia espacial de Estados Unidos concedió contratos a Lockheed Martin, Northrop Grumman y The Boeing Company, que debían presentar sus proyectos de aviones comerciales del futuro.

Las propuestas varían en formas y tamaños, pero todas deberán cumplir estrictos requisitos: menos ruido, poca contaminación y alta eficiencia energética. Nada fácil teniendo en cuenta la compleja fusión de tecnología que permitirá operar estas naves de forma segura en el tráfico aéreo.

Foto: NASA/The Boeing Compan
Según la NASA, cada diseño "tendrá que volar hasta un 85 por ciento de la velocidad de la luz, cubrir una distancia de aproximadamente 7,000 millas, y soportar entre 50,000 and 100,000 libras, ya sea de pasajeros o carga".

¿Quién será el ganador? Todo dependerá de la exploración y las pruebas simuladas de los competidores en su búsqueda por perfeccionar los proyectos.



Foto: NASA/Northrop Grumman


Estas han sido algunas de las propuestas de la NASSA

Fuente: Yahoo noticias
Fotos:  NASA/Northrop Grumman.
NASA/The Boeing Compan.
NASA/Lockheed Martin.

lunes, 10 de enero de 2011

Descubierta supernova de magnitud 17 en la galaxia

Una niña de 10 años hizo el hallazgo


MONTREAL (AFP) - Una pequeña canadiense de 10 años, aficionada a la astronomía como su padre, descubrió una supernova y se convirtió así en la persona más joven en hacer esta clase de hallazgos, anunció la Sociedad Real de Astronomía de Canadá en un comunicado a AFP.

Kathryn Aurora Gray, que vive en Fredericton, en la provincia de Nouveau-Brunswick (este), trabajaba con su padre y examinaba en la pantalla de un ordenador imágenes de galaxias lejanas captadas por un telescopio.
Así informó el descubrimiento de una supernova de magnitud 17 en la galaxia UGC 3378, a 240 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de la Jirafa, indicó la sociedad científica.
Una supernova es un potente aumento de luminosidad de una gran estrella, debido a la explosión de ésta. Da la impresión de anunciar la aparición de una nueva estrella, pero de hecho es el resultado de su desaparición violenta.

El descubrimiento, registrado bajo el nombre 'supernova 2010lt', fue rápidamente confirmado por dos astrónomos aficionados, el estadounidense Brian Tieman y el canadiense Jack Newton, y luego comunicado a la oficina central de la Unión Astronómica Internacional.
Tomado de Yahoo-Noticias. 4 de enero de 2011

sábado, 25 de diciembre de 2010

¿Cuál es el organismo vivo más viejo del mundo?

15 de diciembre de 2010, 01:01 PM
Fuente: Yahoo video y Cuaderno de Ciencias - martes 14 de diciembre
Por Miguel Artime
Seguro que te lo has preguntado: ¿Cuál es el organismo vivo más longevo de la Tierra?
En la sección "Who knew?" de Yahoo Estados Unidos nos dan la respuesta a través de un fantástico vídeo. Efectivamente, como puedes ver, en las californianas White Mountains, existe un pino de piña erizada llamado Matusalén, cuya edad se estima en 4.840 años.
Para protegerle de accidentes tan lamentables como el que le sucedió en 1964 a Prometeo (otro antiquísimo árbol de su misma especie), la ubicación de esta criatura arbórea es un secreto.

Y es que si el viejo Matusalén pudiera hablar nos contaría como era el mundo antes de que los humanos construyeran las pirámides de Egipto, y antes incluso de que los ingleses prehistóricos levantaran las piedras de Stonehenge.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Reaparece franja y mancha pérdidas de Júpiter

MÉXICO, DF., noviembre 25 (EL UNIVERSAL).-Yahoo-noticias.- Nuevas imágenes de la agencia espacial estadounidense (NASA) demuestran que la franja de nubes que desapareció de la superficie del planeta en la primavera pasada está volviéndose a formar, así como la gran mancha roja que distingue al quinto planeta del Sistema Solar.

El movimiento de las nubes de gran altitud es lo que modifica la visibilidad de estas franjas, pues cuando suben en la atmósfera cubren las nubes más oscuras, explicó Glenn Orton del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JLP, por sus siglas en inglés).

Sobre la gran mancha roja, que en realidad es una tormenta, modifica su brillo de acuerdo a los cambios de estaciones en el planeta que la hacen modificar su tamaño, llegando a medir tres veces la masa terrestre Tierra.

El desvanecimiento de brillo en la mancha se debe a un fenómeno conocido como Cinturón Ecuatorial del Sur, que se confirmó con las observaciones de la nave New Horizons en 2007.
El último cambio en su brillo se detectó en 1980, pero en 1990 recuperó su tono hasta 1993.

Desvanecimientos similares se fotografiaron durante el siglo 20, demostrando así uno de los fenómenos más recurrentes en la atmósfera de Júpiter.

Estas nuevas observaciones ayudarán a los científicos a comprender mejor la interacción entre los vientos de Júpiter y la química de las nubes.

A mediados de mayo Anthony Wesley, un astrónomo aficionado, captó una imagen de Júpiter donde no estaba la franja oscura de nubes que generalmente cubre el hemisferio sur del planeta, por lo que los científicos de la NASA comenzaron a observar y analizar el fenómeno.
Después de varias observaciones desde el telescopio infrarrojo Facility instalado en Hawai, y de los observatorios W.M.
Keck y el Gemini concluyeron que la banda está regresando.

Con imágenes tomadas en diferentes espectros de luz, la NASA, encontró que el material más oscuro emerge desde el occidente del planeta cubriendo la zona con nubes.

"La razón por la que Júpiter parecía "perder" esta banda, que se camufla entre las bandas claras, es porque se presenta un viento descendente que despeja el área y envía las nubes hacia abajo.

Una de las cosas que estuvimos observando con el infrarrojo fue que hay evidencia de que el material más oscuro emerge desde el oeste, de la parte más clara que era donde comenzaban a disiparse el cinturón de nubes, es justo dónde ahora se puede ver", dijo Orton.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Proyectos de diseño electrónico en exposición

Útiles inventos en etapa de prototipo

· En el marco de la Semana de Ingeniería Electrónica que se lleva a cabo en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, la cual concluye este viernes 19 de noviembre, hay un importante espacio reservado para la exposición de proyectos.
· Entre las novedades: domótica con sello colombiano, dispositivos para mascotas y en general para facilitar la vida de las personas y para dar respuesta desde la electrónica a diversas tareas o acciones que se emprenden en la vida diaria.
· La exposición estará abierta al público los días miércoles y jueves, a partir de las 10 de la mañana en las Salas de estudio, Bloque C. Entrada libre.

BOGOTÁ. -Noviembre 16 de 2010. ‘El proyecto que más sorprenda’ pareciera la insignia de la exposición de proyectos que se llevará a cabo en la Escuela Colombiana de Ingeniería mañana miércoles 17 y el jueves 18 de noviembre. O por lo menos es el común denominador que encontrarán los asistentes. Aquí, una pequeña muestra, escogida al azar:

1. Bicicleta Generadora de Energía Eléctrica. La idea es generar energía eléctrica a partir de una bicicleta estática, de manera que con el ejercicio que hacen las personas se logre iluminar el gimnasio, disminuyendo costos y ahorrando energía.
2. Maleta autotransportadora. Dadas las limitaciones de peso que restringen las aerolíneas y para aquellos viajeros frecuentes, se diseñó una maleta que permite visualizar el peso en pantalla LCD. Además, cuando esta maleta detecta una rampa con baja inclinación, aumenta su fuerza en los motores para superarla y para que así, el usuario no lleve todo el peso.
3. Implementación del lector de huella para el encendido de una moto. La seguridad es el principal atributo de este proyecto, en el que una moto se enciende con la huella dactilar del propietario.

4. Sistema de control de humedad y temperatura para invernadero. Este proyecto mide y controla variables ambientales, pero, adicionalmente, le informa al usuario acerca de ellas y del control que se esté llevando a cabo. Esta información es presentada localmente en un LCD, y con el fin de hacer práctica y móvil la consulta del estado del cultivo se le informará vía mensaje de texto, donde se presentarán a los dueños o administradores los datos de las condiciones ambientales del invernadero en tiempo real; también tendrá la opción de retornar un mensaje de texto con información que permita al sistema corregir las variables de interés.

5. Localizador de niños. Desarrollar un localizador niños, ayudado de la implementación de un módulo GPS les permitirá a los padres detectar cuando un niño se sale de un radio específico y les indicará en qué dirección deben buscarlo. Todo, para evitar el extravío de un menor en sitios de alta afluencia de personas, como centros comerciales y supermercados.

6. Afinador automático de guitarra. A partir de un micrófono no invasivo (en caso de guitarra acústica), o del micrófono propio (en guitarras electroacústicas o eléctricas), se enviará una señal, de una cuerda a la vez, la cual será tratada para determinar si está afinada o no, de acuerdo con los requerimientos del usuario. El sistema la analizará y por medio de un actuador (motor) la afinará correctamente. La afinación se hará cuerda a cuerda con un dispositivo adaptable a las clavijas de la guitarra.
De utilidad para el carro

7. Diagnóstico de motores. Se trata de un dispositivo en capacidad de realizar mediciones a las variables de un motor eléctrico: corriente, temperatura y vibraciones. Para la captura de esta información se hará uso de diferentes clases de sensores como son de efecto hall, acelerómetro y termocupla.

8. Alarma de carro controlada por celular. A través de mensajes de texto informa si la llave se quedó dentro del carro, caso en el que se podrá desactivar y abrir. Si el carro recibe algún golpe cuando el dueño del vehículo no se encuentre, éste será informado por medio de un mensaje.

Fuente: Claudia Jazmín Flechas
Oficina de Prensa / 6683600 Ext. 160 / Cel. 318 2822463
Jazz.flechas@gmail.com - prensa@escuelaing.edu.co
Jenniffer Porras
Asistente Oficina de Prensa / 6683600 Ext.519 / Cel. 318 3174279
jestepob@yahoo.es

sábado, 6 de noviembre de 2010

Colegios invitados al encuentro del ingenio, la ciencia y la tecnología

ECIMATCH, a menos de un mes
· Los estudiantes de colegios de calendario B de Bogotá y sus alrededores tienen una cita el próximo 3 de diciembre, cuando se llevará a cabo el encuentro ECIMATCH, que lidera la Escuela Colombiana de Ingeniería.
· Les esperan retos en los que pondrán a prueba sus conocimientos en ciencias básicas y habilidades como el trabajo en equipo.
.
BOGOTÁ.- Noviembre 5 de 2010. La segunda versión del encuentro ECIMATCH ‘Ingenio, Ciencia y Tecnología 2010’, que lidera la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, se llevará a cabo el viernes 3 de diciembre y el evento está dirigido a los colegios calendario B de Bogotá y sus alrededores.

ECIMATCH integra la lúdica, el aprendizaje, el conocimiento y la puesta en práctica de la ciencia en la vida cotidiana, a través de actividades distribuidas en estaciones en las que un equipo por colegio (conformado por cinco estudiantes), compite con equipos de distintas instituciones educativas. 

Esta actividad se convierte en un  retos que involucran el trabajo en equipo, las competencias personales y grupales, habilidades físicas y conocimientos en ciencias básicas. Los retos tendrán el acompañamiento de un facilitador que apoyará a los grupos, contribuyendo al procesamiento y análisis de las vivencias.

Lugar y hora: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Ak 45 No. 205-59 (Autopista Norte), a partir de las 8:00 a.m.

Fuente: Claudia Jazmín Flechas
Oficina de Prensa / 6683600 Ext. 160 / Cel. 318 2822463
Jazz.flechas@gmail.com - prensa@escuelaing.edu.co
Jenniffer Porras
Asistente Oficina de Prensa / 6683600 Ext.519 / Cel. 318 3174279
jestepob@yahoo.es

Proyectos casero

Tratado de geografía, fallas y placas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Instructivo Google adwors