Movistar

martes, 29 de septiembre de 2009

Transmisión eléctrica sin cable


Colombia.com Oct/2009): Sony presentó un prototipo "altamente eficiente" de transferencia inalámbrica de energía, con lo que se elimina el uso de los cables de alimentación de los aparatos electrónicos.

En las pruebas de la compañía se envió electricidad a un televisor LCD de 22 pulgadas a través de 50 centímetros de separación. Las estadísticas indican que se enviaron 60 vatios de energía con un 80% de eficiencia.

Con el sistema se logra transmitir la energía a través de resonancia magnética. Un aparato conectado a la corriente es el que produce un campo magnético, que puede enviar la energía a otro aparato similar a través del campo que conduce la electricidad.

"Con la resonancia magnética la energía electromagnética sólo es transferida al dispositivo receptor que comparte la misma frecuencia que la fuente de energía, de manera que la eficiencia de la transferencia se mantiene, aún cuando no haya una alineación perfecta. De todas formas, aunque hubiera elementos metálicos entre el transmisor y el receptor, no se produciría inducción de calor", dio a conocer Sony.

Con información de elpais.com > Volver a Inicio >

_____________________________________________

Reporte al Día: Sembrando Agua

lunes, 21 de septiembre de 2009

Congreso cibernético en Bucaramanga

Ecopetrol promueve formación en colegios santandereanos

Por: Erika Contreras
Con un aporte de $14.500.000, Ecopetrol se vincula nuevamente a un proyecto por la educación en el departamento de Santander. En esa oportunidad sus recursos financiarán el I Congreso sobre Cibernética en Educación Básica, Media y Media Vocacional, que se llevará a cabo en la Universidad Cooperativa de Colombia – UCC, los días 27 y 28 de Octubre.

Este evento pretende aportarle a las instituciones de educación una estrategia que les permita incorporar de una manera sistémica las tecnologías de la información y las comunicaciones a sus procesos educativos, y así personalizar el modelo cibernético de educación de acuerdo con el modelo pedagógico propio definido por cada institución, generando procesos de autonomía y autogestión del aprendizaje.

“Ecopetrol es un agente muy importante en UNIRED porque es una empresa que apoya la educación y la investigación. Para nosotros constituye un factor valioso su vinculación, ya que es gratuito para el público y esto demuestra que creen en nosotros como institución organizadora. De esta manera todos contribuimos a mejorar la educación de nuestros jóvenes”, afirmó Nancy Duarte, Subdirectora Académica de la UCC y Decana de la Facultad de Ingenierías.

Este evento está enfocado especialmente a personas de sectores educativos como estudiantes de colegios, directivos y administrativos de instituciones educativas, comunidad universitaria, organizaciones dedicadas a procesos de formación y empresas de software enfocadas al área educativa.

Dentro de la programación se tienen actividades como conferencias de expertos, ponencias, y proyectos de universidades y colegios, todas ellas enfocadas a la aplicación de la cibernética en la educación.

“Encontrarán diferentes espacios de aplicación de la cibernética entendida como la interacción de la máquina con el hombre, la importancia que tiene el uso de las tecnologías para mediar el desarrollo y el manejo del aprendizaje. En este congreso podremos conocer los avances que han logrado los estudiantes en este campo de innovación, aspecto importante para la región”, sostuvo la Subdirectora Académica de la UCC.

Para inscribirse al Congreso es sencillo, basta con estar cursando algún grado en un colegio santandereano y que la institución postule los candidatos ante la Facultad de Ingenieria de la UCC. Para el caso de los proyectos de estudiantes universitarios y docentes sólo deben realizar la inscripción en la Facultad en mención.

Piedecuesta, 21 de Septiembre de 2009 - Volver a Inicio >

viernes, 18 de septiembre de 2009

Corot-7b, planeta ´gemelo´ de la Tierra

Corot-7b es el mundo que hace que valgan la pena todos los esfuerzos que se han hecho hasta ahora´, afirmó uno de sus descubridores. (Fuente: rpp.com.pe)

El copresidente del Comité Científico del Congreso "Senderos hacia planetas habitables", el astrónomo Ignasi Ribas, afirmó que se ha descubierto un nuevo y prometedor exoplaneta denominado Corot-7b.

"Es el primer planeta del tamaño de la Tierra del que realmente podemos decir que se parece al nuestro", indicó durante la sesión matinal del Congreso según el ABC de España.

Ribas explicó que el planeta cuenta con una órbita rápida de apenas 20 horas y se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra, "ni muy cerca, ni muy lejos". Corot-7b ya había sido detectado hace unos meses, pero no se disponía de suficientes datos para realizar el anuncio.

Según informa la prensa, sus descubridores, un equipo de astrónomos europeos dirigidos por el denominado "cazaplanetas" Didier Queloz prefirieron guardar silencio y seguir recopilando datos hasta hoy, cuando revelaron el hecho.

El medio explica que han sido necesarias 70 horas de observación para averiguar la masa y densidad de Corot-7b. Según los análisis realizados con el espectrógrafo HARPS han permitido complementar las observaciones anteriores hechas con el telescopio de las Agencia Espacial Europea.

"Corot-7b es el mundo que hace que valgan la pena todos los esfuerzos que se han hecho hasta ahora", afirmó Queloz.

Entre los datos revelados sobre el nuevo planeta, se afirma que Corot-7b tiene apenas dos veces el diámetro de la Tierra y una masa cinco veces superior, con una densidad muy parecida a la de nuestro propio mundo.

¡Sin embargo -alerta Ignasi Ribas- no debemos pensar que ese planeta es adecuado para la vida, ya que se encuentra a muy poca distancia de su estrella y está sujeto por tanto a elevadísimas temperaturas". Los cálculos indican que las temperaturas rondan los 1.000 grados centígrados, un infierno incapaz de albergar vida conocida.

Corot-7b es el planeta que más se parece (en cuanto a densidad y tamaño) al nuestro. «Pero esto sólo es el principio», señala Ignasi Ribas, quien está convencido de que el descubrimiento del primer mundo realmente habitable no se demorará más allá de una década. Volver a Inicio > Titulares >

jueves, 27 de agosto de 2009

Finaliza en Bucaramanga encuentro de ciencia y tecnbología


Este 27 de agosto finalizó el Encuentro Regional de Ciencia y Tecnología, un evento que reunió a más de 180 empresarios, 13 universidades, 32 semilleros de investigación y más de 10 muestras de empresarios y de investigadores.

El programa contempló la presentación de 18 muestras de los grupos y semilleros de investigación de las Universidades y el SENA, y 13 iniciativas de ONDAS capítulo Santander; adicionalmente, continúa la muestra del centro interactivo Maloka, donde los adultos y pequeños pueden maravillarse con el “Planetario Digital y el Generador de Van Der Graff”.

Este evento promovido por la Gobernación de Santander, Ecopetrol y la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y desarrollo del Oriente Colombiano - Unired, demuestra que los Jóvenes Santandereanos tienen la fuerte convicción que la Ciencia y la Tecnología son el eje fundamental del desarrollo y crecimiento de la Región. Inicio >

viernes, 14 de agosto de 2009

Análisis tecnológico de la banda ancha y otros otros desarrollos

Viene de Información general y nacional >
Colaboración del periodista: Juán Guillermo Ramírez J

A partir de ese análisis se proyecta el comportamiento que tendrá cada uno de los cinco servicios en cada país, teniendo en cuenta las estrategias utilizadas por los operadores, cuáles son las políticas de Estado frente a estos mercados y cómo influye la situación política y social de la región.

Pese a que el mundo atraviesa por una crisis económica desde 2008, los planes de inversión de los operadores de telecomunicaciones en Suramérica y las expectativas de crecimiento, dejan ver que la frase “la crisis es una oportunidad para crecer” se ajusta perfectamente a la realidad de estos mercados.

El estudio muestra cómo gracias a que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, dejaron de ser iniciativas aisladas de los operadores y ahora hacen parte de los planes de gobierno, los presupuestos están asegurados para que la infraestructura de servicios no se detenga.

Las iniciativas de los diferentes Estados sumadas al entorno competitivo en la mayoría de países entre las mexicanas América Móvil – Telmex y la española Telefónica, han permitido que los sectores de telecomunicaciones se mantengan dinámicos este año.

Hay una coincidencia en las banderas políticas de todos los tintes, de llevar con urgencia servicios hasta en las regiones más apartadas de los países. De la mano de inversiones privadas, públicas o mixtas, ninguno se escapa de apuntar el mismo objetivo.

La tecnología WiMax es protagonista de los planes de la región para aumentar la penetración de telefonía fija y banda ancha, mientras que la tercera generación, 3G seguirá siendo el foco de atención de los operadores móviles e incluso, la que dará la oportunidad de entrada a nuevos actores en el mercado en Chile y Perú.


La consolidación del gigante brasilero Oi, le agrega un toque de picante al movido mercado, donde operadores de Ecuador, Colombia y Argentina buscan socios estratégicos, como es el caso de Alegro, ETB, Une y Telecom Argentina.

La región tiene una penetración de telefonía móvil superior a la del resto del mundo y la portabilidad numérica empieza ya a mostrar los primeros resultados que favorece a unas y perjudica a otras compañías.

La tecnología inalámbrica es hoy el motor de desarrollo de la telefonía fija, tanto, que impulsará a que este servicio se recupere este año en seis países y caiga solo en dos, según calcula Topcomm.

En televisión paga, el satélite sigue ganando cada vez más adeptos mientras que el apetito por estar al día con el entretenimiento y la información de otros países, motivan a los suramericanos a no desistir de tener este servicio en sus hogares.

La venta de paquetes de servicios favorece la TV, incluso en países como Argentina, con la regulación más rígida en este aspecto empieza a ceder para que este modelo despegue.

Este será el segundo servicio de mayor crecimiento donde Telmex crece a pasos agigantados en número de usuarios, ocasionándole a la vez las mayores pérdidas por los gastos que le implica.


Rebaja de tarifas, nacionalización de operadores, consolidación de multinacionales, concentración de mercados, cambios regulatorios y de estrategias, entrada de nuevos operadores… El informe completo en el que se detalla cada país, cada servicio y cada operador, puede adquirirse en www.topcomm.biz y será actualizado cada tres meses con la información correspondiente a cada trimestre. Volver a Inicio >

sábado, 11 de julio de 2009

España, país lider en uso de Redes sociales

Tomado de: Marketingdirecto.com

El uso de internet se ha convertido en algo fundamental. Los jóvenes de hoy en día se comunican más a través de las redes sociales que por móvil. En España, más del 70% de los jóvenes hacen uso de la web 2.0., según un estudio realizado por la Fundación Orange que revela que el auge que ha tenido Facebook o Tuenti ha sido relevante para estos datos.

Facebook, ha pasado en España de 360.000 usuarios a 4,3 millones en el último año. En el caso de Tuenti la cifra ha pasado de 0,6 millones a 5,6 registrados. Según el informe este hecho está apoyado por la banda ancha móvil que ha permitido que ya sean 15,6 millones de usuarios los que acceden a Internet desde su teléfono móvil.

Además del evidente boom de las redes sociales, otros servicios de Internet crecen a ritmos espectaculares como el correo electrónico con una penetración del 82% o las búsquedas con un 81%. La difusión de prensa en Internet alcanza ya al 50% de los usuarios.

España es el segundo país europeo, seguido de Reino unido, en la utilización de las redes sociales pero a la hora de realizar compras online, somos uno de los países más atrasados, dentro de España, Madrid es la ciudad más desarrollada aunque los mayores avances se han realizado en Asturias.

Pese al auge de la comunicación a través de la red, este estudio desveló unas caídas de la inversión publicitaria en el medio digital del 11% en 2008. La caída fue de 7.415 millones en 2007 a 6.583 millones de euros en 2008. Aunque el sector en el que más cayó la publicidad fue el cinematográfico con un 45%.

EL uso del móvil cada vez desarrolla mayor protagonismo, el 75% de los jóvenes considera que utilizar el móvil es mucho más divertido que mirar la televisión, por lo que este medio es el siguiente a conquistar por la publicidad.
Ir a Inicio >

domingo, 31 de mayo de 2009

VINTON CERF ADVIERTE SOBRE LOS RIESGOS DE INTERNET

No todo en la vida está en las pantallas para Vinton Cerf. Mucho menos la fabada que se mete entre pecho y espalda antes de descubrirnos las claves del pasado y el futuro de Internet, esa plataforma gigante que él y sus colegas Bob Kahn, Tim Berners-Lee y Lawrence Roberts inventaron hace más de 40 años.


“Debe implantarse lavoluntad de pagar lo que debe pagarse”

Ante todo, Vinton Cerf (Connecticut, EE UU, 1943) es un caballero. Un hombre refinado, de exquisitos modales y gustos, que va contando allí donde le llaman cómo él y sus compañeros dieron con este invento después de trabajar para el Pentágono. Y alertando de lo que se viene encima si no espabilamos. De lo bueno y de lo malo.

Al principio no cayeron en que aquella red que fueron probando para los militares cambiaría las costumbres y los modelos de trabajo del planeta. Fueron los años y la perspectiva de negocio de las empresas privadas las que les hicieron darse cuenta de lo que habían creado. Toda una revolución que está poniendo en serios aprietos los modelos de vida y negocio tradicionales. Desde las relaciones personales a la cultura, de los viajes a las campañas políticas y el periodismo.

Una de las cosas que Vinton Cerf sabe con certeza a sus 66 años es que un ordenador no puede cocinarle una paella. Pero sí cómo y dónde conseguir azafrán. Le ocurrió hace poco, de vacaciones en un lugar perdido de su país. Se le antojó hacerse un arroz, pero le faltaba esa especia. Y la encontró online. Lo contaba en una conferencia en la Universidad de Oviedo, donde la Fundación Niemeyer de Avilés le organizó una visita para desarrollar proyectos de futuro. Es la forma que este matemático tiene de agradecer el Premio Príncipe de Asturias que recibió en 2002 junto a los otros impulsores de Internet. "Buscamos formas para desarrollar negocio tecnológico en esta pequeña región del planeta", asegura. Lo hace como científico y como ejecutivo de Google, la empresa con la que Cerf colabora intensamente, además de los experimentos que sigue haciendo para el Gobierno de su país.

¿Cuál era su sueño mientras estudiaba? ¿Tenía alguno? ¿O era demasiado práctico para permitírselo? Si nos retrotraemos a la infancia, siempre me interesó la ciencia. Creo que siempre quise ser científico. Hacer algo importante en matemáticas. Recuerdo que tomaba cursos de cálculo en la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) mientras estaba en el instituto. Una noche, junto a un edificio, en el área de ingeniería electrónica, con 17 años o así, sentí que volvería a la UCLA para hacer algo importante justo en esa área, algo científico.

Y lo consiguió. Los anhelos se cumplen. Bueno, parece que sí. Cuando acabé mi doctorado en Stanford en Matemáticas, regresé a la UCLA y me dediqué a las computadoras, junto a Leonard Kleinrock. Su laboratorio se centraba en lo que se conocía como dirección de redes y yo trabajaba en lo que se llamaba el Arpanet. Así que acabé haciendo trabajos interesantes allí. Yo pensaba que me involucraría en algo relacionado con la física, pero me metí de lleno en las redes.

Aquello era ni más ni menos que el futuro real. Resultaba excitante. Imagínese un recién graduado con la oportunidad delante de investigar cómo unos ordenadores, a distancia, podían conectarse e interactuar juntos. Esa idea de que podías poner en funcionamiento y conexión al tiempo equipos a 3.000 millas de distancia era pura magia. Poder coordinar máquinas lejanas era muy estimulante.

No se podía ni siquiera imaginar que fuera a ser posible, ¿o sí? En aquella época, cuando acabé mis estudios en Stanford, entré a trabajar en IBM. Tenía unos 24 años, luego volví a la UCLA porque necesitaba experiencia de campo en informática. Empezábamos a diseñar sistemas operativos, a inventar programas, pero no se nos planteaba esa posibilidad de trabajar para las redes. Aún no.
CONTINUA AQUÍ:





¿Fue la primitiva Arpanet, desarrollada para el Departamento de Defensa, la que les dio las pistas? Trabajar en ese experimento y convertirlo en algo útil determinó mi vida. Me guió por el camino definitivo. Más o menos en la primavera de 1973, Bob Kahn, que también recibió el Premio Príncipe de Asturias conmigo, junto a Tim Berners-Lee y Lawrence Roberts, me hizo fijarme en ese problema: ¿cómo interconectar contenidos con redes? El Arpanet fue la primera red que utilizaba tecnología de ese tipo. Bob estaba muy involucrado en eso. El interés de quienes encargaron el trabajo consistía en conectar redes en movimiento también por satélites. De hecho eran tres proyectos: el Arpanet, el experimento por radio y por satélite. La cuestión era interconectarlas entre ellas de manera totalmente transparente. Ése, ¡oh, señor!, era el problema.



¿El gran dilema? De hecho, interconectar esas tres redes empezó a ser conocido como el problema Internet. Era tremendamente intrigante y excitante.



¿Hasta el punto de que fueran conscientes de que aquel paso cambiaría en gran medida el mundo que conocían? Honestamente, le diré que no fue entonces cuando nos dimos cuenta de aquello. Tuvieron que pasar varios años. De hecho, ocurrió en 1988.



¿Tanto? ¿15 años? ¿De qué se ocuparon hasta entonces? Desde 1973 hasta 1988, el trabajo se redujo esencialmente a temas científicos y técnicos, de pura ingeniería, a una escala que afectaba principalmente al Departamento de Defensa y a la comunidad académica.



¿Cómo se dieron cuenta? Pues al entrar a una gran exposición en San Francisco. Se titulaba Inter up. Trataba de adaptar nuestra Internet a todo lo que fuera posible. Convertirlo en algo práctico. En esa exposición estaban empresas como Cisco Systems. Hacían routers que habían comenzado a experimentar con la Universidad de Stanford. Mientras me paseaba, me fijé en otra compañía que se llamaba Three Com, una competidora de la anterior. Les pregunté: ¿cuánto habéis invertido en estos aparatos? Me respondieron que entre 250.000 y 500.000 dólares. Yo pensé: ¡Dios mío, si alguien es capaz de invertir todo este dinero para mostrar esta tecnología deben de estar convencidos de que esto es un gran negocio!



Impepinable. Claro. Pero había más. En 1988, Internet no era accesible al público. Sólo lo utilizaban el Gobierno, las universidades y los militares. Así que la cuestión era cómo ofrecerlo a cada ciudadano, en sus casas, para el comercio. Así que vi la oportunidad de unir dos inventos. Entre 1983 y 1986 había trabajado para la empresa MCI desarrollando un servicio de correo comercial llamado MCI Mail. Pensé: ¿por qué no pedir permiso a lo que se conocía como el Federal Networking Council [Consejo Federal de las Redes], que era el encargado de dar los permisos para utilizar Internet entonces, para unir las dos cosas?



¿Y qué pasó? Lo discutieron un tiempo y dejaron que se probara durante un año. Era perfecto, porque daba la posibilidad de utilizar un programa público para agilizar negocios entre empresas. Así que empezamos a probar en verano de 1989. Se hizo con tres vías: una era la Uunet, que ahora posee Horizon. Otra fue Psinet, que se desarrollaba en Nueva York, y la otra fue Surfnet, que la puso en marcha una empresa llamada General Atomics.



Así fue como empresarios y científicos se unieron. Ahí empezó el gran negocio... La gente pudo ver lo práctico que resultaba todo aquello.



¿No se veía además que todo aquel negocio iba a ir más allá de una mera cuestión práctica, que acarrearía un cambio de mentalidad global? Pues la verdad es que hoy vivimos en un mundo diferente a aquél. Yo creo que todavía pasó más tiempo hasta ser concientes de eso. Debemos irnos al año 1994. Fue entonces cuando la empresa Netscape Communications empezó a ofrecer su navegador en los servidores. El público reaccionó inmediatamente al world wide web (www). Podían incorporar imágenes y sonidos a la Red y actuar como un megáfono, hacerse oír en un mundo en el que hasta entonces no habían tenido la posibilidad de hacerlo. Eso fue toda una revelación, lo que demostró que la Red podía ser un componente y una herramienta de libertad de expresión, de hablar, escuchar y hacerse presente.



¿Así que fueron conscientes del alcance de su invento en diferentes etapas? Algunos de nosotros tuvimos el privilegio de ser testigos del invento primitivo, el Arpanet. Pero hubo otras cosas, inventos como los de Douglas C. Engelbart, el ratón, las ventanas, el hipertexto, el linking... Después el e-mail, que fue inventado hacia 1971. Vimos cómo nacía todo esto, pero no fuimos conscientes de ello hasta que se impuso el world wide web. Fue entonces, a mediados de los noventa, cuando nos dimos cuenta de la verdadera dimensión y la necesidad de adaptarnos a esas nuevas posibilidades.



¿Todavía se asombra ante lo que se puede llegar en la Red? Todos los días. Cada día. El poder que hace que la gente pueda compartir sus ideas, sus métodos de trabajo, sus vidas mediante webs, blogs, twitters, cualquier cosa; que algunos lo hagan por dinero y otros simplemente por necesidad de comunicarse y mostrarse tal como son, es impresionante. El número de usuarios interesados en compartir cosas en la Red crece y crece.



¿Qué hay del mundo que quedó atrás? ¿Piensa en él a menudo? Mucho. Crecí en ese mundo en el que no existía la televisión, en el que una llamada de teléfono se convertía en una fiesta en la que tres familias compartían la comunicación. Recuerdo cuando no existían grandes compañías informáticas y los ordenadores eran tan bastos que había que entrar andando en ellos para usarlos. Recuerdo cuando los modems eran lentísimos. Reconozco lo dramático que les resulta a muchos conocer las posibilidades de este mundo y no poder utilizarlo. Pero hay muchos retos en el aire todavía. La rapidez con la que vuela la información nos está retando constantemente a los científicos.



También Internet ha mostrado preocupantes lados oscuros. ¿Cuál de ellos es el que más le inquieta? Varias cosas. La calidad de la información que se muestra en la Red es muy desigual. Alguna es espectacularmente buena, y otra es terrible. Necesitamos mucha agilidad mental para discernir cuál es buena y cuál mala. Siempre hemos tenido ese problema en otros formatos. No puedes confiar en cualquier cosa que ves en la Red. Hay tretas para abusar. Puedes engañar, estafar, abusar.



Pero la vida es así. Cierto. En la vida real, la gente se emborracha y estrella sus coches contra cualquiera; es el precio de la libertad. Debemos reconocer que la gente puede pasarse y debemos dotarnos de controles globales. Para prevenir ciertos usos. O los cortamos o pagaremos las consecuencias.



¿Conseguiremos comportamientos más responsables con el tiempo? Hay un libro titulado Born digital en el que sostienen que no habrá manera de garantizar seguridad jamás en la Red, pero que hay forma de acceder a información fiable. Filtros de lugares con datos buenos, de referencia. La Red no es perfecta, tampoco quienes tratamos de mejorarla, pero nuestra obligación es adecuar todos esos aspectos.



Otra de las referencias antiguas que la Red está aniquilando son los ámbitos de prestigio intelectual. Es un dominio democrático y horizontal. No hay jerarquías ni verticalidad, ni siquiera en el saber. El acceso es inmediato, sin intermediarios, sin líderes de opinión. Emplea usted una palabra interesante. Habla de destruir, lo que le da un matiz negativo y no necesariamente lo es.



Tiene usted razón, puede que hasta sea bueno. En algunos casos, desde luego. La posibilidad de crear tu propio medio de expresión se ha expandido como nunca antes había ocurrido. El problema ahora es quién controla esa propiedad intelectual.



Sí, pero no en términos económicos. Me refiero a la influencia. Ocurren varias cosas. Una es que las autoridades que se alzan no son todas las que antiguamente considerábamos de prestigio. Mire lo que está ocurriendo con los principales periódicos. Las marcas siguen interesando a los lectores que se fían del trabajo de selección que realizan las grandes cabeceras, sus posiciones editoriales y demás. En la nueva manera de actuar que se expande en la Red, lo que cuenta es lo que pinchas, lo que copias; eso nos lleva a los problemas de propiedad intelectual. Habría que identificarlos claramente con etiquetas que avisen que se debe pagar su uso. Pero entonces lo que se extenderá con más facilidad será la opinión de todos aquellos que quieren hacerla circular gratuitamente. Necesitamos llegar a una forma de comportamiento en la que ambas cosas sean compatibles, eso enriquecerá todo. Para eso se han inventado los denominados creative commons, en los que la gente elige si desea que le paguen por utilizar cierto material o no. Pero creo que aún debemos encontrar mejores mecanismos para acceder a esas cosas y evitar que se hagan copias tan fácilmente.



Es un debate abierto, un asunto sin resolver. La cuestión es que actualmente la copia es sencilla; aunque lo prohíbas específicamente, se hacen. Se abusa y debemos llegar a un acuerdo global sobre cómo deseamos tratar los derechos de propiedad intelectual.



La palabra sagrada de la Red es "gratis". ¿No hay manera de cambiar eso? Montones de jóvenes asumen que navegar por la Red es completamente gratis. Pero la voluntad que debe implantarse es la de pagar lo que debe pagarse. Los libros electrónicos pueden acarrear esa cultura. Ofrece muchísimas ventajas y complementos a la lectura tradicional, desde videojuegos hasta diccionarios incorporados. Quien posee la propiedad intelectual es quien debe elegir cómo quiere mostrarla en la Red.



¿Aprenderá el mercado editorial lo que le ha supuesto a la música y al cine la irrupción de Internet? Eso espero. Las compañías discográficas se dieron cuenta de que los consumidores no querían robar la música, que querían precios razonables por una canción en vez de un disco entero, cosas así.



En la prensa escrita se notan ya los estragos. ¿Llegaremos a ver un mundo sin periódicos de papel? Es realmente posible. Con aparatos como el libro electrónico convirtiéndose en algo popular, leer noticias en soportes digitales se extiende cada vez más. Además, se están desarrollando muy bien varios proyectos de periódicos digitales.



¿Qué opina de la proposición que ha realizado el magnate Rupert Murdoch? Insiste en que es imprescindible pagar el acceso a la información periodística. ¿Concuerda eso con los tiempos que vivimos? El coste de producir información necesita ser reconocido. Google ha descubierto que su modelo publicitario funciona para cubrir los costes de esas noticias de la misma forma en que se sostenía el negocio en otros tiempos. Creo que el periodismo es todavía un servicio crítico y necesario, pero el paso hacia el mundo online debe ir acompañado de un replanteamiento creativo del modelo de negocio y sus mecanismos. La publicidad que se crea es mucho más versátil que la impresa y puede llegar a ser más dinámica y personalizada. Me da la impresión de que el sector no ha explorado todavía de manera profunda las posibilidades.



¿Lee todavía el periódico impreso? Sí, aún lo hago. Pero cada vez tiendo más a enterarme de las cosas por Google News para echar un vistazo a aquellos artículos que quiero leer en profundidad. También me parece muy práctico enviar esos artículos y otras referencias a mis colegas. Además, acceder a piezas publicadas en el pasado es algo muy útil, algo que es mucho más difícil en papel.



¿Qué siente cuando todavía toca el papel? ¿Nostalgia? ¡No me haga reír! Poniéndose en las últimas me recuerda al Leviatán. Conservo muchos libros en mi biblioteca y me gustan. Pero debo admitir que empiezo a no ser amigo de las noticias impresas. Se me caen de las manos y se me apilan por ahí como algo que corre peligro de incendio. Así que me encantaría observar cómo el negocio de los periódicos se introduce con éxito en los formatos digitales.



¿En qué está metido ahora? Tiene entre las manos una especie de proyecto de ciencia-ficción, según cuentan por ahí. Me encanta la ciencia-ficción. Te obliga a plantearte retos. ¿Sería capaz de hacer eso? ¿Cómo? La especulación no te lleva a ninguna parte, pero ayuda. Pero en lo que estoy ahora no es ciencia-ficción. Trabajo en conectar de una manera más rápida y más fiable cada cosa que ponemos en órbita en el espacio por medio de Internet. Una de las claves es estandarizar los protocolos de comunicación, homogeneizarlos, normalizarlos. Además, estoy metido en un problema importante. ¿Cómo enviar una nave a la estrella más cercana? La más próxima está a 4,4 años luz. Muy lejos, se lo garantizo. Tardaríamos, en un cohete de los de hoy, 50.000 años. Si nos las arreglamos para alcanzar una décima parte de la velocidad de la luz, podríamos estar allí en 44 años.



domingo, 17 de mayo de 2009

Colombia, con lugar importante en América Latina en la Internet

Vía Caracol
Colombia ha logrado un desarrollo importante en materia de masificación de la Internet, confirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, Julián Cardona Castro.

De acuerdo con Cardona Castro en los actuales momentos existe en el país un total de 1.4 millones de suscriptores para una cobertura cercana a los 7 millones de colombianos.

Reconoció que estas cifras son alentadoras de cara al día mundial del Internet que se celebra el 17 de mayo.

El presidente de Aciem ha señalado que el mayor desarrollo se ha alcanzado en Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena.

Por otra parte, dijo que las mayores dificultades se presentan en las zonas rurales del país para la masificación del Internet.

Cardona Castro manifestó que en América Latina, Colombia ocupa un quinto puesto, después de Chile, México, Brasil y Venezuela.

Por su parte, el Ministerio de Comunicaciones celebrará esta jornada con diversas actividades en diferentes partes del país con el lema “Internet mejora tu vida “.

La ministra de comunicaciones, María del Rosario Guerra, manifestó que el programa incluye un evento interactivo en el Parque Nacional de Bogotá, en donde, las empresas del sector realizarán demostraciones sobre los beneficios del uso de la internet.
Señaló que en la ciudad de Villavicencio, el Ministerio de Comunicaciones, lanzará la feria “Vive Gobierno en Línea“, que recorrerá 15 departamentos.

Finalmente, la funcionaria manifestó que la meta del Gobierno Nacional es que el 40 por ciento de los hogares colombianos tengan Internet de banda ancha en el 2010. bersoaTv >

Proyectos casero

Tratado de geografía, fallas y placas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Instructivo Google adwors