Movistar

martes, 12 de mayo de 2009

Buscan posibles daños en el transbordador Atlantis

Washington, 12 may (PL) Astronautas del Atlantis inspeccionan la estructura externa del transbordador para comprobar si sufrió daños durante el despegue hacia el observatorio espacial Hubble, comunicó hoy la Administración Nacional de Aeronútica y el Espacio (NASA).
Los responsables de la misión detectaron cuatro trozos de material alrededor de la nave, mientras se producía el ascenso.

Sin embargo, una inspección rápida del vehículo no mostró, en principio, ningún indicio de daños. Por eso, los científicos de la NASA realizarán una evaluación más exhaustiva en busca de posibles afectaciones en el material aislante del Atlantis.

El trasbordador espacial Atlantis, con siete astronautas a bordo, partió la víspera rumbo al telescopio Hubble con el objetivo de realizar reparaciones e instalar equipos más potentes.

La misión está prevista para 11 días, durante los cuales los expertos realizarán varias caminatas al exterior para colocar una cámara que permitirá obsevar galaxias lejanas y primitivas.

mgt/mor - Noticias diarias >

viernes, 20 de marzo de 2009

En 2010 saldrá al mercado el auto volador


La empresa americana Terrafugia presentó esta semana el prototipo de auto volador. El modelo, llamado Transition, tiene capacidad para dos personas y puede alcanzar una velocidad máxima de 185 kilómetros en el aire.
El conductor puede transformar el vehículo en apenas 30 segundos. El auto volador saldrá al mercado a mediados de 2010 y costará 200 mil dólares. Volver a Inicio >

viernes, 13 de marzo de 2009

SE INSTALÓ EN BUCARAMANGA MESA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA


EN EL CLUB CAMPESTRE DE BUCARAMANGA SE LLEVÓ A CABO LA INSTALACIÓN DE LA PRIMERA MESA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA.

EN EL EVENTO ESTUVIERON PRESENTES ENTRE OTROS: EL EX MINISTRO Y CORDINADOR DEL COMITE NACIONAL DE BIODIVERSIDAD JUAN MAYR; LA DIRECTORA DE LA COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD MARTHA PINTO DE DE HART; EL GERENTE DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DE PLANEACION NACIONAL, JORGE SANINT BERNADAS, AUTORIDADES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y AMBIENTALES. Volver a Inicio >

Suscriptores a internet en Colombia suben 46,4 pct en 2008

viernes 13 de marzo de 2009 14:25 GYT

BOGOTA (Reuters) - Los suscriptores de internet en Colombia subieron un 46,4 por ciento en el 2008 frente al año anterior, por las mayores ofertas comerciales y las políticas de mayor conectividad del Gobierno, informó el viernes la autoridad del sector.

La Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) informó que el número de abonados alcanzó a 2,02 millones a diciembre del 2008, gracias a la incorporación de 641.868 usuarios nuevos.

"Las principales razones del crecimiento presentado en el 2008 se asocian a ofertas comerciales con mayores velocidades de acceso (...), por las políticas de conectividad del Gobierno y las medidas regulatorias adoptadas por la CRT sobre banda ancha", agregó el organismo en un comunicado.

El nivel de penetración de internet alcanzó al 4,55 por ciento de la población, superior en 1,41 puntos porcentuales al reportado en el 2007, con un 85,5 por ciento de usuarios residenciales, un 13,4 por ciento corporativos y un 0,71 por ciento de centros colectivos.

El sector de las telecomunicaciones en Colombia ha sido uno de los de más rápido crecimiento en los últimos años, debido a las mayores inversiones en modernización por parte de los prestadores del servicio y a políticas gubernamentales para la compra de computadores más baratos.

De acuerdo con la CRT, el número de abonados de internet móvil en los últimos tres meses del 2008 creció un 9,36 por ciento respecto al reportado por los operadores al tercer trimestre.

De los suscriptores a internet móvil, un 66,9 por ciento corresponde a usuarios con modalidad prepago, un 29,1 por ciento pospago y el 4 por ciento restante a suscripción a planes.
(Reporte de Javier Mozzo Peña; Editado por Ignacio Badal)
Volver a Inicio >

domingo, 16 de noviembre de 2008

Los diez años de odisea de la Estación Espacial Internacional

M.R.PRIEGO / AGENCIAS. 16.11.2008 - 23:36h

Vista exterior de la EEI. (FOTO: ESA / NASA)
El 20 de noviembre de 1998 comenzó su construcción.
Ha tenido problemas con los transbordadores y de financiación.
La EEI es un ejemplo de cooperación internacional.
Minuteca todo sobre:
Estación Espacial Internacional
El 20 de noviembre de 1998 se dio el primer paso para la construcción de la
Estación Espacial Internacional (EEI) con la puesta en órbita del primer módulo. Diez años después, la EEI no está aún terminada; se esperaba que lo estuviera en 2006, pero por problemas con los transbordadores y los recursos financieros no estará lista hasta por lo menos 2010.

Éste es un proyecto en el que están implicados numerosos países y supone un gran esfuerzo de coordinación entre todos ellos. Aunque Estados Unidos y Rusia son los principales socios, también participan Canadá, Japón y diez países miembros de la Unión Europea a través de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Estructura más amplia

La estación se compone de módulos, orbita a una altura de entre 335 y 460 kilómetros de la Tierra, vuela a más de 26.000 km/h y una vez termine su construcción habrá costado alrededor de 100.000 millones de dólares.

Orbita a una altura de entre 335 y 460 kilómetros de la Tierra

En la actualidad, los trabajos de la estación se centran en la construcción y mantenimiento de la misma, además de realizar experimentos.

Ahora lo que se busca es la ampliación del complejo para albergar hasta seis astronautas de forma permanente, ya que hasta ahora los habitantes han oscilado entre dos y tres. Para ello se lanzó este fin de semana el transbordador Endeavour, que llevó desde un servicio de repuesto a una segunda cocina, dos nuevos dormitorios y equipos de gimnasio.

Astronautas

Los astronautas no disponen de mucho tiempo libre cuando están en una misión en el espacio, pero el poco que tienen lo aprovechan para leer, ver películas, hacer fotografías y hasta tocar instrumentos. Los primeros habitantes llegaron en noviembre de 2000.

Los primeros habitantes llegaron en noviembre de 2000

Hasta la llegada del Endeavour habitaban la EEI el astronauta ruso Yuri Lonchakov y los estadounidenses Michael Fincke y Greg Chamitoff, aunque éste último, miembro de la anterior misión, regresará a la Tierra cuando termine la misión del transbordador y será sustituido por Sandra Magnus.

En el complejo hay varios laboratorios en los que se realizan experimentos de todo tipo, además de hacer observaciones de la Tierra. El Columbus, aportación europea, hace pruebas de biología, fisiología, tecnología y educación. El japonés Kibo se centra en la medicina espacial, producción de materiales, biotecnología y comunicaciones. También está el Destiny, de EE UU, acoplado desde 2001.

5 preguntas a Vicente Gómez, representante de ESA en España

1 ¿Cuál es el balance de estos diez años? Han sido años de mucho esfuerzo pero ha merecido la pena porque se ha conseguido tener en órbita un centro de investigación excepcional para beneficio de la vida en la Tierra.

2 ¿Ahora cuál es el reto? Poder usarla cada vez más, que los astronautas puedan estar más tiempo en ella y lograr que sea un punto intermedio para el acceso a lugares más lejanos.

3 ¿El mayor logro? La EEI es un ejemplo extraordinario de la cooperación internacional. Se ha creado una red mundial de gente e instituciones que colaboran por un objetivo común.

4 ¿En qué trabaja ahora la ESA? Se están diseñando vehículos de transporte reutilizables y en el futuro habrá astronautas europeos en la estación por temporadas largas.

5 ¿Y el papel de España? España tiene una participación muy digna desde el punto de vista industrial y científico.

Artículos relacionados
El modulo 'Columbus' ya se ha acoplado en la Estación Espacial Internacional
Los virus informáticos llegan al espacio (27/08/08)
Persiguiendo a la Estación Espacial
Dos astronautas del Discovery realizan un paseo espacial fuera de la estación orbital
Piezas de repuesto para el baño de la Estación Espacial Internacional

Volver a Inicio >

viernes, 14 de noviembre de 2008

PROYECTO PROSPETIC EN CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN‏

Bucaramanga jueves, 13 de noviembre de 2008 06:52:23 a.m.

Proyecto PROSPETIC en conferencia internacional sobre educación La Directora Científica del CENTIC, Clara Inés Peña de Carrillo presentaráel proyecto institucional de Soporte al Proceso Educativo medianteTecnologías de Información y Comunicación -PROSPETIC- en el marco de laconferencia internacional sobre educación investigación e innovación ICER -2008, que se desarrollará en Madrid del 17 al 19 de noviembre.

Cabe destacar que el proyecto PROSPETIC fue seleccionado como experienciaexitosa de incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación enEducación Superior en Latinoamérica.

La conferencia internacional sobre educación investigación e innovación ICER- 2008, es organizado por la Asociación Internacional para el Desarrollo dela Educación y la Tecnología (IATED), dedicada a la promoción de laeducación y cooperación internacional en el campo de la tecnología y laciencia. Volver a Inicio >

jueves, 23 de octubre de 2008

La Segunda Semana de la Ciencia, la Tecnología

Maestra de ceremonia, Johanna Inés Delgado, directora de Comunicaciones UIS; Consuelo Ordóñez, secretaria de Planeación Departamental; Primitivo Sierra Cano, rector UPB; Andrés Reyes, director –e- del ICP; Horacio Serpa Uribe, gobernador de Santander; Oscar Gualdrón, Vicerrector de Investigación y Extensión; Bibiana López, directora de UNIRED y Beatriz Puyana, directora de NEOMUNDO.
Bucaramanga, Colombia
Con la participación del gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, los representantes de las instituciones de educación superior, el ICP, UNIRED y estudiantes de los colegios de la ciudad, se dio inicio en el Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología de Bucaramanga - NEOMUNDO, a la Segunda Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Santander que, bajo el lema “Manos a la Ciencia”, constituye la mejor oportunidad para promover la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y proyectarlas como pilares fundamentales del desarrollo económico de nuestra región.

A partir de la programación que se ha diseñado, se espera que esta Semana, además de consolidarse como un mecanismo de apropiación social de la Ciencia y la Tecnología, contribuya a establecer espacios de diálogo, discusión e intercambio entre los expertos y la ciudadanía en general, sobre las implicaciones y alcances de las investigaciones científicas y los desarrollos tecnológicos que se proyectan implementar en los contextos locales.

Estudiantes del Centro Educativo Pozo Azul del Municipio de Palmas del Socorro le explican al Vicerrector de Investigación y Extensión de la UIS, el proceso de elaboración de un perfume a base del jugo de la caña de maíz.

En las muestras de investigación del programa ONDAS – Santander, los pequeños científicos dieron a conocer los experimentos realizados desde el aula de clase.

Los estudiantes del Centro Educativo Pozo Azul del municipio de Palmas del Socorro le contaron al Vicerrector de Investigación y Extensión de la UIS Oscar Gualdrón González, el proceso de la elaboración de un perfume a base del jugo de la caña de maíz. “Esta investigación es importante porque demostramos que algunos productos agrícolas que muchas veces son desechados, prestan grandes beneficios en la obtención de ciertas sustancias que pueden sustituir a las químicas. Además contribuye al mejoramiento del medio ambiente y a la calidad de vida de las persona, al utilizar una fragancia totalmente natural”, precisaron.

Colegio Valle del Río de Oro. “Fomentando empresa con sábila en producción de acíbar y otras propiedades”.


El equipo de investigadores está conformado por los estudiantes, Luis Miguel Corredor Rodríguez, Paula Andrea Rodríguez Ayala, María Isabel Bautista Barragán, Yasneydy Parra Velásquez y Silvia Fernanda Ortiz Matallana; y los profesores, María Isabel Pico Rodríguez y Olga Lucía Espitia Carreño. Volver a Inicio >

miércoles, 8 de octubre de 2008

Ford revela mecanismo para que padres limiten velocidad a hijos


6 de octubre de 2008, DETROIT (AP) - A partir del año próximo, Ford Motor Co. permitirá a los padres limitar la velocidad de conducción de sus hijos cuando éstos tomen sus automóviles.

La compañía presentará un nuevo mecanismo en la mayoría de modelos 2010 que puede limitar la velocidad en la que viajan los adolescentes a 130 kilómetros por hora (80 millas por hora). El límite de velocidad es posible gracias a un chip de computadora insertado en las llaves.

Los padres de adolescentes en Estados Unidos, donde la mayoría de jóvenes pueden obtener su licencia de conducir a los 16 años, también pueden programar las llaves para controlar el volumen del sistema de audio del coche e instalar alarmas si el conductor no lleva puesto el cinturón de seguridad.

Jim Buczkowski, director de sistemas electrónicos y eléctricos de ingeniería de Ford, dijo que ahora los padres se sentirán más tranquilos y más cómodos con la idea de prestar más a menudo el auto a sus hijos.

Más de 5.000 adolescentes mueren cada año en accidentes automovilísticos en Estados Unidos. El índice de accidentes, fatales y no fatales, por milla perpetrados por conductores de 16 años es casi 10 veces más que el índice de accidentes por milla de conductores entre 30 y 59 años, según la Administración Nacional de Seguridad en las Carreteras.

El nuevo mecanismo, llamado "Mykey" ("Millave" en inglés), será estándar en un número no específico de modelos 2010 de Ford, que serán presentados el año que viene. El sistema se incluirá por primera vez en el nuevo Ford Focus y se usará después en toda la línea Ford, Lincoln y Mercury, dijo el vocero de la compañía, Wes Sherwood.

Los límites de velocidad de muchas carreteras nacionales son menos de 130 kilómetros por hora (80 millas por hora), pero Ford escogió ese límite para dar un cierto margen de libertad si ocurre una situación inusual y se necesita viajar a más velocidad, dijo Buczkowski.

En algunos estados, los límites de velocidad en las autopistas son de 112 kilómetros por hora (70 millas por hora), señaló Sherwood.

"Limitarlo a exactamente 70 millas por hora nos pareció muy restrictivo", explicó Buczkowski.
La compañía ya utiliza mecanismos en sus llaves para prevenir robos. El coche no arrancará hasta que reconozca el chip en la llave.

Además del límite de velocidad, MyKey también limitará el volumen del sistema audio y hará sonar una alarma cada seis segundos si los cinturones de seguridad no están abrochados.

Un dirigente del Instituto de Seguros por la Seguridad en las Autopistas dijo que el mecanismo es intrigante y que no sabe de ningún otro fabricante que ofrezca el sistema. El instituto es una organización que lucha a favor de aumentar a 18 años la edad mínima legal para conducir.
Volver a Inicio >

Proyectos casero

Tratado de geografía, fallas y placas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Instructivo Google adwors