jueves, 21 de junio de 2007

El primer auto solar de Latinoamérica

Coordinación de Humberto Vanegas Angarita


Estudiantes de la Universidad de Chile crean Eolian, un auto solar con el que participarán en el World Solar Challenge 2007.

El primer invento de este tipo desarrollado en Latinoamérica es de Fibra de vidrio tiene un motor eléctrico donde el 80 por ciento de la superficie esta cubierta con celdas solares, tres ruedas, una pequeña cabina para el piloto y cinco metros de largo.

Eolian creado por 19 estudiantes de la Universidad de Chile, en octubre participará en la prueba más importante de la especialidad a nivel mundial que se disputa en Australia desde 1987, y en el que será el primer auto solar de toda Latinoamérica que participa en la carrera.

Para que el automóvil funcione, el sol debe brillar para cargar las celdas solares, produciendo la energía eléctrica que se carga en las baterías y va al motor y a las ruedas.

Durante marzo, el prototipo fue probado en el árido desierto de Atacama, que presenta numerosas similitudes con el desierto australiano.

Sus creadores explican que Eolian funciona bien, pero sin llegar a la velocidad suficiente para ser competitivo en la carrera australiana. En los ensayos, el vehículo corrió a una velocidad media de 50 kilómetros por hora, con puntas de 100 km/h. Y como lo que interesa es la velocidad media, el equipo trabaja sin descanso para mejorar la velocidad del prototipo.

Hay que tener en cuenta que ellos hicieron un auto solar con piezas baratas, por lo que deben intentar mejorar las piezas para hacerlo competitivo.

El desarrollo de este prototipo tuvo un costo cercano a los 35 millones de pesos, monto que fue financiado con un préstamo de la Universidad. Para la construcción del auto definitivo se necesitan 250 millones de dólares, y esta vez esperan el apoyo de las empresas privadas.

Producción

Eolian nació debido al aumento de la investigación en torno a los problemas de abastecimiento energético y medioambiente, y de la posibilidad de insertar a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en iniciativas de innovación tecnológica de primer nivel.

Inicio producción Fotos 1

Su historia se remonta a marzo de 2006, cuando cuatro estudiantes de ingeniería se apasionaron por el proyecto, aumentando poco a poco el grupo con otros tres estudiantes.

Fase 2 producción Fotos 2

En la creación del auto participaron los departamentos de mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería civil, geofísica e ingeniería matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y la Escuela de Diseño de la misma casa de estudios, que estuvo a cargo de crear los modelos e imágenes.

También es parte de este proyecto la empresa Conecta, que además de conseguir el financiamiento y algunas partes para la construcción del auto solar, se encargará de la gestión de los recursos para el recorrido por el desierto y la carrera en Australia.

La competencia en Australia es un campeonato mundial de autos solares, en el que los participantes deben recorrer 3.021 kilómetros solamente impulsados por energía generada a partir de celdas solares. Esta competencia se realiza cada dos años. En octubre será su décima edición. El trazado comienza en la ciudad de Darwin en el norte del país y finaliza en Adelaida en el sur, lo que implica atravesar uno de los desiertos más áridos del mundo con temperaturas que alcanzan los 50º.

Ver vídeo: Aquí

Pruebas ratificarán rendimiento del auto antes del mundial

El prototipo mide 5 metros de largo por 1,8 metros de ancho y pesa 250 kilogramos. Fue modelado sobre la base del ala de un avión, para solucionar la problemática que genera el roce del viento. “La idea es lograr una buena aerodinámica con el auto para contrarrestar el viento y evitar que te quite energía. De allí su nombre: de Eolo, el dios del viento”, indicó Claudio Vergara, ingeniero del proyecto. En las pruebas al norte de Chile el Sol estará en la misma posición que se encontrará en la carrera. Estas condiciones permitirán analizar las distintas exigencias como: velocidad máxima, subida de cuestas, estudios aerodinámicos, mediciones de temperatura y cambios en la ventilación.

Fuentes: Reuters
Eolian.cl
Fuentes: Organiza y contrata tus viajes aquí.\u003c/a\> \n\n",0] ); D(["ce"]); //--> Reuters' tAarget=_blank>
Reuters\u003c/font\>\u003c/a\>\u003c/p\>\n\u003cp\>\u003cfont face\u003d\"Geneva, Arial, Sans-serif\" size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003ca title\u003d\"www.eolian.cl\" href\u003d\"http://www.eolian.cl/index.html\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>\u003cfont face\u003d\"Geneva, Arial, Sans-serif\" size\u003d\"3\"\>Eolian.cl\u003c/font\>\u003c/a\>\u003cfont face\u003d\"Geneva, Arial, Sans-serif\" size\u003d\"3\"\> \u003c/font\>\u003c/p\>\u003c/font\>\u003c/div\>\u003cbr clear\u003d\"all\"\>\u003chr\>Ofertas y reservas para viajar por todo el mundo. \u003ca href\u003d\"http://g.msn.com/8HMAESES/2749??PS\u003d47575\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>Organiza y contrata tus viajes aquí.\u003c/a\> \n\n",0]
);
D(["ce"]);
//-->
Reuters

Eolian.cl

sábado, 16 de junio de 2007

Descubren la composición genética de la telaraña



Biólogos de la Universidad de California, en Estados Unidos identificaron los genes y determinaron las secuencias de ADN de dos proteínas clave de la llamada seda "Dragline" de la viuda negra

Un grupo de biólogos estadounidenses afirma que dio con el secreto de la composición genética del material con el que está hecha la tela de araña.

Los investigadores de la Universidad de California en Riverside identificaron los genes y determinaron las secuencias de ADN de dos proteínas clave de la llamada seda "Dragline" de la viuda negra.

"Para hacer sus redes, las arañas producen hasta siete tipos distintos de seda" dijo a la BBC la doctora Nadie Ayoub, quien dirigió la investigación en el Departamento de Biología de esa universidad.

"Y la telaraña de la viuda negra está hecha principalmente de un tipo de seda, llamada "Dragline". La Viuda Negra utiliza su seda Dragline como base estructural de su telaraña y para apoyar el peso de su cuerpo cuando se mueve por la tela.

Este tipo de seda es conocida por sus extraordinarias propiedades de fuerza y flexibilidad excepcional. Es una combinación que permite a la seda absorber enormes cantidades de energía. Es por eso que la estructura y formación de estas "extraordinarias propiedades mecánicas" han sido durante mucho tiempo de enorme interés para los científicos.

Según los investigadores, que dieron a conocer el estudio en la revista Plos One, de la Biblioteca Pública de Ciencias de Estados Unidos, el hallazgo podrá conducir a una variedad de nuevos materiales para usos médicos, industriales y militares.

Según los científicos, actualmente no hay productos en el mercado basados en las propiedades de la seda Dragline.

"Todavía no existe nada que sea de tan alta calidad y a la vez tan natural como esta seda -afirman- pero con la receta genética que descubrimos creemos que nos hemos acercado a ese objetivo".

Cuando las arañas fabrican su seda Dragline, las glándulas del arácnido segregan una sustancias pegajosa y espesa formada de las proteínas que necesita para el material.

Ese material es transportado hacia la hilera -los apéndices que tienen las arañas cerca del ano cuya función es dar soporte a las glándulas productoras de la seda- por medio de un conducto donde las proteínas interactúan para formar las hebras de seda.

"Todavía falta algún tiempo para que logremos producir esta seda artificial" afirma la profesora Ayoub. "Pero con el conocimiento que tenemos ahora ya podemos intentar imitar a la naturaleza".

Según la doctora Ayoub entre las aplicaciones que podrían tener las sedas de araña artificiales están las micro suturas quirúrgicas, cuerdas especiales, ropa blindada extremadamente ligera.

Fuente: Télam



jueves, 14 de junio de 2007

Producción de células madre sin necesidad de embriones podría ser avance más importante en 10 años
















_________________

Foto: Infografía EL TIEMPO.
Emilio Yunis Turbay, Médico genetista, Especial para EL TIEMPO.

Por ser un tema de interés general, publicamos este artículo tomado e El Tiempo.
Científicos lo lograron a partir de piel de ratones. Si se replica el método en humanos, se abrirían importantes perspectivas en medicina. El genetista Emilio Yunis evalúa el adelanto.

Quince años atrás no se hablaba de clonación. Hoy, es difícil que alguien desconozca el término, objeto de legislaciones y de serios debates éticos. Sin excluir discusiones sobre utilizaciones indebidas.

La historia empezó en 1996 cuando Ian Wilmut y su equipo en Edimburgo anunciaron el nacimiento de la oveja Dolly producto de la reprogramación de células adultas, tan especializadas, que cumplen solo una función específica.

Para entenderlo es como un niño que al nacer tiene todas las potencialidades para convertirse en alguien muy especializado, como presidente de la república, cirujano cardíaco o policía.

Lo mismo ocurre con las células. Tienen un código genético igual para todas que en etapas tempranas les permiten ser piel, músculos, sistema nervioso, sangre, del tejido hepático. A medida que se desarrollan toman diferentes destinos como clases de células existen en el organismo.

A diferencia del niño, en el proceso de especialización, la célula, a pesar de ser adulta, no pierde sus potencialidades y las conserva en su programa genético intacto con genes silenciados, como si estuvieran dormidos.

Con Dolly se demostró que el programa se podía despertar, tanto, que a partir de una célula de la glándula mamaria, salió ese animal. Es una partitura que se vuelve a leer desde el comienzo. De Dolly se pasó, en un salto espectacular, a las células madres embrionarias, obtenidas por clonación. Una célula madre embrionaria es aquella a partir de la cual se pueden obtener todos los tipos celulares de la especie.


Estas se analizaron por primera vez a partir de tumores (sin control pueden formar tumores) y con ellas se hizo realidad una hipótesis trascendental: el cuerpo humano es una fábrica para curar al mismo cuerpo.

Pero hasta ahora es imprescindible el paso por el embrión, ya sea diseñado para tal fin o usando los "sobrantes" de centros de reproducción asistida. Aquí hay una seria dificultad por las implicaciones morales que suscita su uso, lo que ha impedido avanzar en este campo.

Cambia la historia

El mundo científico saluda con entusiasmo y no menos expectativa el anuncio espectacular de tres grupos de investigación (el pionero en Japón, en la Universidad de Kyoto, y dos en Estados Unidos, uno en el Instituto Whitehead y otro en Harvard), que sobrepasa fraudes recientes: la obtención de células madre embrionarias modificando genéticamente células adultas de la piel de ratón. Es posible replicar los experimentos con células humanas.

¿Por qué se trata de un experimento sobresaliente?

Porque se evita de un solo golpe el paso obligado por el embrión para obtener este tipo de células y con esto los problemas éticos ligados al tema. Es, quizás, el avance más trascendental de la biología en la ultima década.

¿Se puede aplicar la investigación al humano?

De una manera directa no, aunque lo alcanzado es trascendental. El siguiente paso es replicarlo en los seres humanos.

No se puede afirmar que las cosas puedan ir de una manera tan "sencilla" como en el ratón; por el contrario, es de mayor complejidad.

Pero la ciencia descubrió que es posible y abre un campo amplio y optimista de investigación. El objetivo es terminar con un producto seguro para la sociedad.

Las potencialidades que ofrece son gigantescas. Las tres preguntas más importantes sobre células madre, que son ¿Cómo obtener y mantener células madre a partir de embriones y diferentes tejidos? ¿Cómo inducirlas a que sean una célula y un tejido específico? y ¿Qué métodos permitirán cambiar el linaje de una célula, por ejemplo que pase de ser corazón a ser cerebro? ahora tienen caminos más claros para responderse con el método descubierto.

Pero lo más importante es poder contar con un camino más cercano para entender las alteraciones que acompañan a las células de un enfermo de Parkinson, de Alzheimer, de diabetes y de muchas otras enfermedades, que no manifiesta las alteraciones porque es de otro tejido no comprometido.

Será posible reprogramarlas, cultivarlas y conocer en detalle los cambios iniciales que hacen parte de esos males y diseñar estrategias para prevenirlos, tratarlos, y curarlos. Eso aunque es un poco lejano es una realidad.

¿Qué son las células madre?

Las células, como los hijos, se parecen a la mamá: las de la piel originan células de la piel, las del hígado producen células del hígado. Pero hay unas con la capacidad de dar origen a cualquiera de los 200 tipos de células del organismo: son las células madre. Hay varios tipos:

Totipotenciales: pueden originar un organismo entero; se producen cuando un óvulo se une a un espermatozoide.

Pluripotenciales: pueden generar células de distintos tipos de tejidos (músculo, hueso, neuronas, piel, entre otros), pero no un cuerpo.

Pluripotenciales: pueden especializarse en células productoras de una sola familia: por ejemplo, la madre de todas las células de la sangre (glóbulos rojos, blancos, plaquetas).

El cuerpo adulto tiene células madre sobre todo multipotenciales o células madre adultas. La ciencia busca métodos para aislarlas (tras extraerlas de la sangre, la médula ósea, la mucosa olfatoria, entre otros), cultivarlas y usarlas para reparar o remplazar tejidos. Las pluripotenciales se obtienen a partir de embriones con varios días de desarrollo. Pueden ser producto de la fecundación in vitro de un óvulo con un espermatozoide o por clonación.
Regresar a escritorio http://www.bersoa.blogspot.com/

lunes, 4 de junio de 2007

Un Nobel de Medicina es el primer hombre con mapa genético propio


De esta manera, dispone de información completa sobre su predisposición a desarrollar determinadas enfermedades
Profesor James Watson

¿Qué se le puede regalar a un legendario premio Nobel con 79 años pero que forma ya parte de la historia de la Ciencia? En una ceremonia celebrada esta semana en la tejana Universidad Baylor, el profesor James Watson, co-descubridor en 1953 de la estructura molecular del ADN, ha recibido el simbólico presente de una copia completa de su ADN descifrado, grabada en un par de DVD como si se tratara de una larga superproducción de Hollywood.
Todo un símbolo. Watson se ha convertido en el primer individuo poseedor del alarde cartográfico de su genoma. Una hoja de ruta genética que en un futuro no tan distante puede empezar a ser utilizada para desarrollar aplicaciones médicas ultrapersonalizadas. Con cierta sorna, el profesor convertido en conejillo de indias ha reconocido la ansiedad que le producía recibir este regalo y comprobar, por ejemplo, qué enfermedades está predispuesto a contraer.
Aunque según ha recalcado el legendario científico de Chicago, a él le desvela por las noches mucho más «pensar sobre Irak que sobre mi genoma». En su caso, la información genética obtenida apunta a una cierta predisposición a sufrir de cáncer. Indicios corroborados por el historial médico de Watson, que en su juventud tuvo un localizado episodio maligno en la piel del que fue tratado con éxito.
El proyecto experimental para secuenciar el ADN del profesor Watson ha costado un millón de dólares y ha requerido el trabajo en equipo durante dos meses de especialistas de la compañía 454 Life Sciences Corporation y de la Universidad Baylor. El resultado ha sido ofrecido como un primer paso para conseguir genomas individuales de forma rápida y asequible.
Todo este ambicioso pulso científico tiene como meta rebajar en lo posible el coste de estos mapas genéticos hasta llegar quizá en cuestión de años a los mil dólares, menos de ochocientos euros al cambio. Una propina en comparación con la fortuna invertida para realizar el primer mapa del genoma humano, completado hace sólo cuatro años con una inversión pública y privada de miles de millones de euros.
El propio Watson, especialista en Zoología, ha insistido en que se necesitan miles de ejemplos adicionales antes de que se puedan desarrollar aplicaciones médicas rutinarias. Para facilitar estos trabajos, el científico ha donado los resultados de su mapa genético para investigaciones adicionales. Permitiendo incluso que todos sus datos genéticos sean colocados en internet. Pero con una excepción. No quiere saber nada sobre la situación de un gen que indicaría su predisposición personal hacia el mal de Alzheimer, la cruel enfermedad que costó la vida a su abuela.
POR PEDRO RODRÍGUEZ
REUTERS

Proyectos casero

Tratado de geografía, fallas y placas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Instructivo Google adwors